"Somos totalmente incapaces de comprender la tolerancia que se muestra hacia las actividades de la organización terrorista (PKK) en algunos países europeos, a pesar del hecho que les hemos proporcionado todos los documentos e información necesarios (sobre sus actividades terroristas", dijo el primer ministro turco durante un encuentro en Alemania con ocasión del 50º aniversario de la llegada de los trabajadores turcos a Alemania, en el que también participó la canciller Angela Merkel.
"Dejar a Turquía sola en su lucha contra una organización terrorista que comete crímenes contra la democracia, la paz y la humanidad, daña la conciencia y acaba con la credibilidad de los países europeos" agregó.
Durante una comparecencia conjunta con Merkel realizada el miércoles en el marco de su viaje oficial a Alemania, Erdoğan afirmó con indignación que el PKK, considerado como una organización terrorista por la UE, había recaudado seis millones de euros en Alemania para su lucha armada. "Este dinero va a la organización terrorista como apoyo financiero. Se trata de algo realmente triste y que debe invitar a la reflexión", subrayó el mandatario turco.
Esta no es la primera vez que Turquía arremete contra los países de la UE y especialmente contra Alemania por permitir en su territorio las actividades del PKK y de otras organizaciones afines, que realizan campañas de propaganda y captación de fondos para el grupo armado kurdo en muchos países del viejo continente pese a que la propia Unión Europea reconoce al PKK como una organización terrorista internacional. Sin embargo Ankara ha intensificado en los últimos meses sus críticas contra sus vecinos europeos, especialmente a raíz de que el grupo terrorista kurdo haya intensificado sus ataques desde las elecciones de junio, dejando cerca de un centenar de víctimas mortales en Turquía entre civiles y miembros de las fuerzas de seguridad.
En otras declaraciones hechas el martes, Erdoğan no dudó en culpar a aquellos países que permiten las actividades del PKK y de sus organizaciones paralelas en su seno de ser responsables de los atentados que el grupo comete en Turquía. "Ellos deben ver cómo la tolerancia que muestran hacia la organización terrorista (PKK) se convierte en sangrientos atentados en Turquía. El PKK no es el único responsable de estos ataques inhumanos; aquellos que lo apoyan y le proporcionan apoyo financiero y moral son igual de responsables en la masacre de ese bebé aún no nacido".
El primer ministro se refería a uno de los atentados recientes cometidos por el PKK, en el que resultó muerta una niña y su madre embarazada de ocho meses; a pesar de todos los esfuerzos de los médicos por salvar al bebé prematuro, el pequeño falleció un día después en la incubadora.
Emigración turca e integración
Durante su visita a Alemania Erdoğan también tuvo de tratar con Merkel el siempre espinoso problema de la integración de los cerca de dos millones de ciudadanos de origen turco que viven en el país, la mayoría de ellos descendientes de los inmigrantes turcos que llegaron durante los años 60 ante la necesidad de mano de obra que tenía la economía alemana.
El primer ministro turco insistió en que los turcos en Alemania deberían ser vistos como una "gran oportunidad tanto para Turquía como para Alemania", y se mostró de acuerdo con la integración de la población turca pero no de su asimilación.
"Animamos a los turcos (que viven en Alemania) a que aprendan alemán y adopten la ciudadanía alemana. Y por tanto invito también a los alemanes (que viven en Turquía) a que adopten la ciudadanía turca", dijo Erdoğan. "Sin embargo, nadie debería esperar que olvidemos nuestra propia lengua materna", añadió.
Erdoğan recordó además que unos cuatro millones de alemanes viajan a Turquía cada año contribuyendo al establecimiento de relaciones y al conocimiento entre los dos países, y reiteró también en el rechazo de Turquía a todas las formas de discriminación, incluyendo el anti-semitismo y la islamofobia.
Merkel por su parte subrayó la importancia de las políticas de integración en Alemania y se mostró de acuerdo en la idea de que el futuro de Turquía y Alemania están estrechamente unidos. No obstante la canciller alemana lamentó la emigración de turcos altamente cualificados formados en Alemania hacia Turquía.
0 Comentarios