La Asamblea Nacional Turca aprobó el jueves coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer un nuevo paquete legislativo que tiene como objetivo principal abordar de lleno la cuestión de la violencia de género y proporcionar muchas más medidas, tanto de prevención como de protección, a las mujeres que sufren cualquier maltrato.
Tras haber sido aprobada el lunes por la Comisión de Justicia del parlamento, la proposición de ley fue enviada a la cámara para someterse al debate de todos los grupos parlamentarios. El gobierno del AKP quería aprobar el nuevo paquete legislativo coincidiendo con el 8 de marzo, en lo que la propia ministra de Familia y Políticas Sociales, Fatma Şahin, calificó como "un regalo para todas las mujeres de nuestro país".
Finalmente ya avanzada la tarde del jueves los diputados aprobaban el proyecto, pese a que partidos de la oposición como el CHP o el BDP habían presentado varias enmiendas al texto que lo retrasaron hasta el último momento, criticando lo que a su juicio es un énfasis excesivo en la familia en la nueva ley frente a la individualidad de la mujer. Estas propuestas, al igual que otras en las que se pedía sustituir el término "igualdad de género" por "igualdad social" o ampliar la protección a colectivos como los homosexuales o los transexuales, fueron rechazadas por la mayoría gobernante del AKP.
Pese a que la nueva legislación introduce importantes medidas para proteger la integridad de las mujeres y duras penas para los maltratadores, varios grupos de defensa de los derechos de la mujer en Turquía también se han mostrado críticos con el proyecto, que consideran que presenta deficiencias importantes y que no ha contado con el visto bueno de las ONGs.
A finales del pasado noviembre Turquía se convirtió en el primer país del mundo en ratificar el Convenio Europeo contra la Violencia de Género, después de que la Asamblea Nacional aprobara por abrumadora mayoría este acuerdo internacional firmado en mayo en Estambul, convirtiéndose así en el primer estado en someterse legalmente al Convenio, que exige a los firmantes criminalizar prácticas como los matrimonios forzados, la mutilación genital femenina, el aborto y la esterilización forzados, así como el acoso o los abusos sexuales.
Las medidas aprobadas
La nueva legislación aprobada el jueves en la Asamblea Nacional Turca, que asume los postulados del Convenio, ofrecerá protección a cualquier mujer sometida a violencia ya esté casada, divorciada, prometida o mantenga cualquier otra relación, proporcionándoseles alojamiento y asistencia económica, psicológica, legal y social. En los casos más graves y urgentes, los jefes de policía estarán autorizados a tomar medidas como órdenes de alejamiento o proporcionar escolta policial a las víctimas sin necesidad de esperar a una autorización judicial.
Se adopta también la definición de "violencia doméstica" reflejada en el Convenio Europeo para incluir también la violencia sexual, permitiendo por ejemplo al Estado hacerse cargo de los menores que puedan estar siendo sometidos a abusos en su ámbito familiar. También se garantizan medidas especiales de protección para los niños de mujeres maltratadas, incluyendo su escolarización en guarderías si su madre no puede atenderlos por trabajo.
Otra novedad importante por ejemplo es la referida a la protección en casos de violencia de género, ya que a se les proporciona a las mujeres medidas similares a las de los testigos protegidos, como ayuda para cambiar su residencia y proporcionarles un nuevo trabajo. En casos donde pueda correr peligro su vida, el juez podrá incluso proporcionar a la víctima una nueva identidad imponiendo medidas de secreto sobre todos sus datos personales
En cuanto a los maltratadores, la nueva legislación aprobada el jueves permitirá a las autoridades expulsar al agresor de la vivienda que comparta con la víctima, cediéndosela por completo a ésta. Además incluso aunque su trabajo se lo permita o posea la pertinente licencia, se le prohibirá portar cualquier tipo de arma.
Se aprueban también importantes medidas basadas en la tecnología para respaldar las nuevas leyes; así por ejemplo los agresores serán monitoreados con brazaletes electrónicos que podrán ser colocados en su muñeca o tobillo, mientras que por su parte las mujeres sometidas a violencia dispondrán de dispositivos de alarma para avisar de inmediato a la policía, si bien los detalles aún deben ser perfilados en posteriores regulaciones. Las fuerzas de seguridad asignadas a protección en casos de violencia de género recibirán también cursos especializados sobre derechos humanos y de la infancia e igualdad de género.
En caso de ruptura de una orden de alojamiento, el maltratador se enfrentará a penas de hasta seis meses de prisión. El Ministerio de Familia y Políticas Sociales creará centros de seguimiento así como bases de datos de los agresores y las distintas órdenes de alejamiento, coordinando la asistencia a las víctimas y proporcionándoles ayuda legal y psicológica inmediata.
Por último se introducen medidas no menos importantes en la prevención y el tratamiento de la violencia de género como clases obligatorias sobre igualdad y derechos de las mujeres en las escuelas. Además tanto las emisoras públicas como privadas de radio y televisión estarán obligadas por ley a emitir mensualmente programas de al menos 90 minutos de duración dedicados a aumentar la concienciación ciudadana sobre este problema.
3 Comentarios
a el Domingo, 10 de Marzo de 2013 a las 20:38:22
A Rocío: No había leído tu mensaje. Por desgracia tu situación es más común de lo que parece. Te recomiendo que en cuanto puedas, acudas a tu embajada, aunque sea por teléfono y solicites protección y asesoramiento, imagino que no dominas el idioma. Pero si es así, denúnciale a la Policía. Suerte y no dejes pasar más tiempo.
Antonio Angel el Domingo, 10 de Marzo de 2013 a las 20:32:08
Pese a que la Ley podría ser mejor e incluir los derechos a homosexuales y transexuales, creo que es un paso importante que a dado Turquía en la protección de la mujer, se hacía imprescindible y necesaria. Sólo es un primer paso, hay que seguir luchando para que se amplíen al resto de colectivos discriminados. Pero, así y todo, me parece muy bien.
Rocio el Miércoles, 21 de Noviembre de 2012 a las 15:41:01
Soy mujer Colombiana de 28 años, me case con un turco el 13 de julio de 2012. En Colombia las cosas parecían bien juntos buscamos trabajo en 3 meses, su tiquete de regreso era en sept. Me pidió el divorcio me sorprendí yo pensé matrimonio era serio, pero el dijo entonces vamos juntos a Turquía, ahora estoy aquí, pero desde el 2 día de mi llegada todo cambio el prohibió llamar a mi familia,golpearm
Mostrando del 1 al 3 de 3 registros.