Hilmi Özkök, antiguo Jefe del Estado Mayor del ejército turco, fue llamado a testificar el jueves en un tribunal de Estambul como parte de la investigación que se sigue en Turquía contra la trama conocida como "Ergenekon", según informó la prensa turca.
La Corte Suprema Criminal nº 13 de Estambul que sigue el caso anunció el jueves que Özkök comparecerá como testigo a petición de la fiscalía en la investigación que se sigue sobre el caso, en el que se cree que estarían implicados altos funcionarios y miembros de las fuerzas armadas, que habrían orquestado una trama de ideología ultranacionalista para llevar a cabo atentados y asesinatos selectivos que tendrían por objetivo último sentar las bases para favorecer un golpe de estado del ejército contra el gobierno electo del AKP y el primer ministro Erdoğan.
El ex general ya fue llamado a testificar en 2009 en la investigación sobre Ergenekon. Entonces Özkök declaró que durante su mandato al frente de las fuerzas armadas turcas, entre los años 2002 y 2006, era consciente de que algunos de los generales bajo su mando estaban implicados en la organización de actividades ilegales y antidemocráticas. Özkök sin embargo dijo que nunca se le ofreció participar en aquellos planes, dada su conocida posición en favor de la democracia.
El tribunal que sigue la investigación sobre Ergenekon anunció también que además de Özkök, será también llamado a testificar Mehmey Eymür, antiguo alto mando de los servicios de inteligencia, y Şamil Tayyar, actual diputado en el parlamento por el AKP y que cuando se sucedieron los hechos era periodista y escribió un conocido libro sobre la conjura golpista, titulado "Operación Ergenekon".
Hilmi Özkök, nacido en 1940 en la provincia occidental de Manisa (en la costa turca del Egeo), sirvió como Jefe del Estado Mayor del ejército turco entre el 28 de agosto de 2002 y el 30 de agosto de 2006, siendo sucedido en el puesto por el general Yaşar Büyükanıt.
Retirado desde entonces, Özkök fue un defensor durante su mandato del acercamiento de Turquía a la Unión Europea y de las reformas democráticas, mostrándose a favor de un papel más reducido para órganos como el Consejo de Seguridad Nacional, que por entonces -antes de las reformas iniciadas en 2003- tenía amplias atribuciones y una notable influencia en la política turca y sobre el poder civil.
De acuerdo a algunos testimonios e informaciones sobre el caso Ergenekon, existen sospechas de que en el año 2004, dos años después de la llegada del AKP al poder, existió un plan bien definido para llevar a cabo un golpe de estado militar contra el gobierno, pero éste no pudo finalmente salir adelante debido a que contó con la oposición del entonces jefe del estado mayor, el general Özkök. Algunos medios han publicado historias según las cuales Özkök sufrió hasta dos intentos de asesinato, de los cuales pudo escapar gracias a informaciones recibidas por los servicios secretos de Estados Unidos y Reino Unido. Si bien no ha dado detalles al respecto, Özkök nunca ha negado tales afirmaciones.
0 Comentarios