El ministro de defensa israelí Ehud Barak anunció el lunes de forma inesperada que presentaba su dimisión y se retiraba de la vida política por razones que calificó de personales, a menos de dos meses de las elecciones legislativas en Israel.
Barak, que fue primer ministro israelí desde 1999 a 2001, anunció por sorpresa el lunes en una comparecencia de prensa que se retiraba de la vida pública y no se presentaría como candidato a las elecciones parlamentarias del próximo 22 de enero por su partido Ha'Atzma'ut (Independencia), una escisión en 2011 del Partido Laborista de Israel que forma parte de la actual coalición de gobierno liderada por el primer ministro Netanyahu.
"He decidido retirarme de la vida política y no presentarme para la próxima Knesset (parlamento israelí)... Terminaré mi mandato como ministro de defensa una vez se establezca el próximo gobierno (salido de las urnas), en unos tres meses", explicó Barak durante la comparecencia de prensa. "Quiero dedicar más tiempo a mi familia, siento que me he agotado lidiando con la vida política, que nunca ha sido para mí una pasión, y siento que hay lugar para otra persona", agregó.
El actual titular de defensa israelí, nacido en 1942 en un kibbutz cuando Israel aún no existía como Estado y Palestina formaba parte del Imperio Británico, sirvió durante 35 años en las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF, nombre dado a las fuerzas armadas israelíes) antes de saltar a la arena política.
Como ministro de defensa desde 2007 en el gabinete del actual primer ministro Benjamin Netanyahu, Barak había sido uno de los principales artífices de la política agresiva de Israel hacia Irán por su controvertido programa de enriquecimiento de uranio -que Israel cree que persigue la construcción de una bomba atómica-, pero también uno de los principales defensores de la necesidad de reconciliación y de restablecer las relaciones bilaterales con Turquía, después de que Ankara decidiera romper con su antiguo aliado a raíz de la ofensiva sobre Gaza de finales de 2008 (en la operación "Plomo Fundido") y especialmente tras el abordaje del buque humanitario "Mavi Marmara" en mayo de 2010, en el que murieron 9 activistas.
0 Comentarios