Los países europeos han extraditado a Turquía únicamente siete personas relacionadas con grupos terroristas durante los últimos cinco años, según denunció el sábado el secretario general del Consejo de Seguridad Nacional (MGK, por sus siglas en turco), Muammer Türker.
En declaraciones recogidas por la prensa turca hechas durante un simposio internacional sobre terrorismo en la provincia mediterránea de Antalya, Türker dijo que Ankara esperaba más apoyo por parte de los estados europeos en la lucha contra el terrorismo, incluyendo el grupo armado Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK).
Türker, quien habló durante una ponencia titulada "El terrorismo, la UE y la perspectiva de Turquía", subrayó que "no deberíamos abandonar las libertades mientras trabajamos en cuestiones de seguridad", haciendo hincapié en la necesidad de mantener el equilibrio entre libertad y seguridad.
"Lo más importante en la lucha contra el terrorismo es la erradicación del ambiente del que se alimenta el propio terrorismo. Turquía ha dado pasos importantes en este sentido", dijo Türker.
23 personas relacionadas con el aparato de extorsión y financiación del PKK en Europa, acusadas de cobrar un "impuesto revolucionario" entre ciudadanos turcos de origen kurdo con el objetivo de comprar armas y explosivos para ser empleados en atentados en Turquía, fueron detenidas el martes en una operación llevada a cabo simultáneamente en España y el sur de Francia. Por otro lado esta semana también un tribunal alemán condenaba por primera vez a una persona a prisión por pertenencia al PKK, organización para la que el acusado trabajaba realizando actividades por toda Alemania relacionadas con la captación de fondos y la organización de protestas.
Sin embargo Ankara ha denunciado a menudo la falta de cooperación de las autoridades europeas y de la UE en la lucha contra los grupos terroristas que operan en su territorio. "Resulta inaceptable (...) que no se distancien de la organización terrorista (PKK) mientras nos critican sin piedad. Doy las gracias a esos estados y líderes (de la UE) que amablemente contribuyen a nuestra lucha contra el terrorismo, pero quiero repetir que queremos ver la solidaridad y la cooperación contra el terrorismo en toda Europa", dijo el primer ministro Erdoğan en unas declaraciones hechas el pasado lunes.
Las críticas del gobierno turco, que se han agudizado en las últimas semanas, hacen referencia a varios casos relacionados con las actividades de miembros y organizaciones terroristas como el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) o el Frente Revolucionario para la Liberación del Pueblo (DHKP/C) en suelo europeo. Turquía ha acusado a menudo a varios países de la UE de hacer la vista gorda ante la presencia de estas organizaciones en su territorio, incluyendo sus actividades de propaganda, reclutamiento de nuevos miembros, y recaudación de fondos.
Así ocurrió con una de las militantes nacionalistas kurdas asesinadas el pasado 9 de enero en París, que tenía una orden internacional de búsqueda emitida por la Interpol de la que las autoridades francesas hicieron caso omiso pese a las notificaciones del gobierno turco sobre la presencia en su territorio. Igualmente el terrorista suicida que se inmoló el 1 de febrero a la entrada de la Embajada de Estados Unidos en Ankara había huido años atrás de Turquía y se encontraba residiendo desde entonces libremente en Alemania, sin que las autoridades germanas tomaran medidas o notificaran a Ankara su salida del país con dirección a Turquía, que se produjo poco antes de cometer el atentado.
0 Comentarios