Eurasia

Hispanatolia utiliza cookies propias y de terceros para funcionar correctamente y recopilar estadísticas sobre el tráfico de usuarios, así como para mostrarte contenidos y publicidad personalizados mediante el análisis de tu navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso en esta web. Puedes obtener más información y aprender a gestionarlas en nuestra Política de Cookies.

X

Publicidad

Política

El ex jefe del Estado Mayor Turco İsmail Hakkı Karadayı comandó el golpe de estado del 97

El general Karadayı con la entonces primera ministra Tansu Çiller

El general Karadayı con la entonces primera ministra Tansu Çiller

11-03-2013 - 14:30 CET | Hispanatolia

El general retirado sería el principal sospechoso en la investigación del caso contra los autores del llamado “golpe posmoderno” del 28 de febrero de 1997, donde una de las demandantes es la ex primera ministra turca Tansu Çiller.

El general retirado y antiguo jefe del Estado Mayor del ejército turco, İsmail Hakkı Karadayı, sería el principal responsable del llamado "golpe posmoderno" del 28 de febrero de 1997, de acuerdo al informe preparado por la fiscalía que investiga el caso.

Según publicaron el lunes numerosos medios de comunicación en Turquía, la Oficina del Fiscal del Estado en Ankara habría completado la preparación de la acusación contra los principales sospechosos en la investigación puesta en marcha sobre el golpe de estado llevado a cabo por el ejército turco a finales de los años 90.

Varios diarios turcos afirman que la fiscalía podría pedir la cadena perpetua para hasta un centenar de militares que participaron en el derrocamiento del gobierno turco. El encargado de preparar el informe sería el fiscal público de Ankara Mustafa Bilgili. Desde que la investigación se pusiera en marcha hace más de un año, son ya un centenar los acusados de haber tomado parte en el golpe del 97, de los cuales 76 se encuentran actualmente en prisión preventiva a la espera de juicio.

Hay alrededor de 400 personas e instituciones que se han presentado como acusación particular en el caso, entre ellas la ex primera ministra turca Tansu Çiller, que cuando se produjo la intervención militar era líder del partido de centro derecha DYP (Partido de la Verdadera Vía) y socia de gobierno del entonces primer ministro Necmettin Erbakan.

Las informaciones reveladas el lunes apuntan a que Karadayı, en aquellos días jefe de las Fuerzas Armadas Turcas (TSK), sería el principal responsable e inductor del golpe de estado. Karadayı fue detenido el pasado mes de enero y pese a que la fiscalía pidió para él la prisión preventiva el tribunal le puso en libertad vigilada, a condición de que se presente todas las semanas en una comisaría de policía. Al ex general se le ha retirado además el pasaporte y tiene prohibido abandonar el país.

Otro de los principales acusados es el también general retirado Çevik Bir, quien cuando se produjo el golpe militar era el vice jefe del Estado Mayor. Bir, que está en prisión preventiva, es conocido especialmente entre la prensa por ser quien preparó un memorándum a raíz del golpe de estado que incluía nombres de periodistas, medios e instituciones que debían ser silenciados –con despidos, arrestos o intimidaciones- por sus opiniones críticas con el papel de los militares.

El denominado "golpe posmoderno" del 28 de febrero de 1997, en el que los altos mandos del ejército lanzaron un ultimátum al ejecutivo e impusieron una serie de condiciones, provocó la caída fulminante del gobierno de coalición encabezado por Necmettin Erbakan, líder y fundador del islamista Partido del Bienestar (Refah Partisi o RP, por sus siglas en turco), ilegalizado al año siguiente acusado de atentar contra los principios laicos del país.

Tras la intervención militar se impusieron importantes restricciones contra la libertad política y religiosa, incluyendo la prohibición del uso del velo islámico en las universidades. Hubo también una "purga" entre las filas del ejército de aquellos miembros sospechosos de mantener vínculos con grupos religiosos, y se impuso la censura o el cierre sobre varios medios críticos con la acción del ejército.

Más sobre: Ejército turco

Opina:

  • AVISO
    No se admiten comentarios xenófobos, ofensivos, calumniantes, o que inciten a la violencia. El usuario debe respetar las leyes y las normas de uso de la web.
  • Imagen de seguridad Cargar otra diferente

* Campos obligatorios

0 Comentarios

No existen comentarios a esta entrada ...¡Sé el primero/a en participar!

Conforme con W3C: XHTML 1.0 y CSS 2.1

Diseño web: Redplanet