Eurasia

Hispanatolia utiliza cookies propias y de terceros para funcionar correctamente y recopilar estadísticas sobre el tráfico de usuarios, así como para mostrarte contenidos y publicidad personalizados mediante el análisis de tu navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso en esta web. Puedes obtener más información y aprender a gestionarlas en nuestra Política de Cookies.

X

Publicidad

Cultura

Diyarbakır quiere que sus murallas sean Patrimonio de la Humanidad

Diyarbakir

14-04-2013 - 21:00 CET | Hispanatolia

Las históricas murallas de la ciudad, construidas en el siglo IV por el emperador romano Constancio, son las segundas más largas del mundo tras la Gran Muralla China.

Las históricas murallas de Diyarbakır, construidas en el siglo IV cuando la ciudad formaba parte del Imperio Romano y consideradas como unas de las más grandes del mundo, podrían entrar muy pronto a formar parte de la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

Eso es lo que están intentando las autoridades locales en coordinación con el gobierno turco. “Tenemos que seguir y restaurar las históricas murallas, y presentarlas a la historia mundial de la Humanidad como un patrimonio cultural”, declaraba la semana pasada el ministro de agricultura y alimentación, Mehdi Eker, durante un congreso celebrado sobre las murallas de la ciudad de Diyarbakır, ubicada en el sureste de Turquía.

Entre los participantes en el encuentro estaba el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), una organización que agrupa a varios comités científicos internacionales y que es una de las que asesora a la UNESCO sobre los lugares a considerar como Patrimonio de la Humanidad.

“Diyarbakır ha afrontado problemas que nunca se mereció”, dijo Eker refiriéndose al turbulento pasado de la ciudad. “Ahora hemos iniciado un proceso de restauración de las murallas de Diyarbakır para sacar a la luz el valor arquitectónico de la ciudad, y contribuir al patrimonio mundial”, indicó.

Por su parte el gobernador de la provincia, Mustafa Toprak, resaltaba el hecho de que las características murallas negras de la ciudad han conseguido sobrevivir hasta la actualidad pese a atravesar numerosas dificultades; en este sentido, el alcalde de Diyarbakır, Osman Baydemir, señalaba el peligro que ha representado la práctica de muchos habitantes de la ciudad de edificar casas y otras construcciones junto a las murallas. “Es algo que daña las murallas, pero se ha convencido a los ciudadanos (de que no lo hagan) y estas estructuras caóticas han sido demolidas”.

Ahora gracias a los esfuerzos del gobierno turco por devolver a las murallas su esplendor y difundir su magnificencia a nivel tanto nacional como internacional, hay puestos en marcha planes de restauración en Diyarbakır que incluyen miles de edificaciones, entre ellas 141 monumentos, así como la reconstrucción de partes y torreones de la muralla en mal estado.

Aunque la ciudad contaba con murallas desde la antigüedad, las murallas de Diyarbakır fueron construidas en su forma actual por el emperador romano Constancio II en el año 349, y ampliadas posteriormente por Valentiniano I entre 367 y 375, cuando la ciudad formaba parte del Imperio Romano Oriental y recibía el nombre de Amida.

Con cuatro puertas, 82 torres, y una longitud próxima a los 6 kilómetros, representan una de las murallas más largas de todo el mundo, sólo superadas por la Gran Muralla China. Su característico color negro procede de la roca basáltica local con que están construidas. La imponente estructura, que algunos afirman puede observarse desde el espacio, es lo que ha permitido que hayan llegado hasta nuestros días prácticamente intactas.

Opina:

  • AVISO
    No se admiten comentarios xenófobos, ofensivos, calumniantes, o que inciten a la violencia. El usuario debe respetar las leyes y las normas de uso de la web.
  • Imagen de seguridad Cargar otra diferente

* Campos obligatorios

0 Comentarios

No existen comentarios a esta entrada ...¡Sé el primero/a en participar!

Conforme con W3C: XHTML 1.0 y CSS 2.1

Diseño web: Redplanet