Eurasia

Hispanatolia utiliza cookies propias y de terceros para funcionar correctamente y recopilar estadísticas sobre el tráfico de usuarios, así como para mostrarte contenidos y publicidad personalizados mediante el análisis de tu navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso en esta web. Puedes obtener más información y aprender a gestionarlas en nuestra Política de Cookies.

X

Publicidad

Turismo

Viajar a Turquía durante el mes del ayuno: el Ramadán

Mezquita puesta sol

11-07-2013 - 00:00 CET | Hispanatolia

¿Qué es exactamente el Ramadán? ¿Qué implicaciones tiene? ¿Por qué se hace el ayuno? ¿Qué pasa si viajo a Turquía durante el Ramadán? Estas y otras muchas preguntas son las que vamos a tratar de contestar.

El martes 9 de julio marcó el inicio del Ramadán (o "Ramazan", como se dice en turco), una palabra que para millones de fieles musulmanes en todo el mundo da nombre a un mes sagrado en el calendario musulmán y que implica muchas obligaciones, la más conocida de las cuales en Occidente –aunque no la más importante- es la práctica del ayuno.

1.200 millones de musulmanes de todo el mundo -aproximadamente una quinta parte de la población del planeta- y todos los musulmanes practicantes en Turquía celebran, a menudo en compañía de sus seres más queridos o sus vecinos, la que se considera la más sagrada de las fiestas religiosas del Islam... Pero, ¿qué es exactamente el Ramadán, y qué implicaciones tiene?

El Ramadán está considerado por los musulmanes como un período vital fundamental de purificación del alma, en el que se busca además el perdón de Dios por las malas acciones cometidas. Durante un mes todo musulmán practicante está obligado a ayunar: es decir, a no ingerir alimento ni líquido alguno entre la salida y la puesta del Sol, levantándose un poco antes del amanecer para el "Sahur" -la comida de la mañana- y practicando el ayuno ("Oruç") durante el día hasta que la oración de la tarde marque la puesta del Sol y el inicio del "İftar", la cena de ruptura del ayuno diario.

Esta abstinencia de comer y beber durante las horas del día del Ramadán es obligatoria para cualquier creyente adulto y en buen estado de salud, y se considera uno de los cinco pilares básicos del Islam. Quedan exentos las mujeres embarazadas, los ancianos, los niños que aún no hayan alcanzado la pubertad, los enfermos, los que realicen trabajos físicos duros o los que se encuentren de viaje, si bien estos últimos deberán ayunar en otro momento del año.

Pero, ¿por qué se ayuna?

Esta es una cuestión no siempre sencilla de entender para los occidentales o los no musulmanes. Lo cierto es que el ayuno durante el Ramadán forma parte de un conjunto de prácticas sin las que la no ingestión de comida o bebida, por sí sola, no significa nada ni puede comprenderse totalmente.

Al privar al cuerpo de la necesidad inherente de alimentarse y saciar su sed, el ser humano demuestra su fuerza de voluntad para vencer las tentaciones que le son inherentes, al tiempo que mira hacia su interior en busca de su espíritu, el sentido de su vida, y el propio Dios.

El ayuno es también es una forma de purificación, en la que el cuerpo -que trabaja constantemente durante el resto del año- descansa durante un tiempo y se renueva hasta el siguiente año; hay quienes incluso ven en el Ramadán y en la práctica del ayuno una forma de sosegar las pasiones del cuerpo y estimular el crecimiento espiritual.

La esencia del Ramadán

Pero el Ramadán es mucho más que ayunar: implica meditación, una reflexión personal e interna, y todo musulmán practicante sabe que durante estos días no debe cometer malas acciones, ya sea de pensamiento, con la palabra, o con actos.

Además de no comer ni beber, es tanto o más importante para el creyente durante este tiempo mantener una pureza en lo que dice, lo que piensa, y lo que hace. Como mes dedicado a la purificación, la renovación y la reflexión interior, el practicante debe esforzarse especialmente durante el Ramadán por no enfadarse ni tener pensamientos negativos, evitando sentimientos como la ira, la envidia, la codicia o el deseo, así como actos como insultar, calumniar, mentir, criticar o rumorear.

En general, los fieles musulmanes deben frenar todo sentimiento negativo o contra el prójimo (y por tanto contra ellos mismos), tanto en su forma mental como en su expresión por medio de la voz (palabras) o el cuerpo (actos). Puede decirse que todo el cuerpo practica el "ayuno" y la contención; así, la lengua no pronuncia malas palabras, los ojos no miran cosas que no deben, las manos no tocan aquello que no les pertenece, los oídos no escuchan aquello que no deben, y los pies no van a donde no les conviene.

Es un tiempo que los musulmanes practicantes dedican sobre todo a la reflexión, la oración y la meditación, y a dar lo que tienen a sus semejantes. Como mes dedicado a la purificación y la meditación, muchos fieles aprovechan estos días para leer pasajes enteros del Corán, y como período de entrega al prójimo, los creyentes musulmanes deben practicar la limosna y las buenas obras con los demás.

Una característica del mes sagrado del Ramadán es que cada año varían las fechas en las que se practica, debido a que el calendario religioso musulmán se rige por la luna y no por el Sol. Por eso este año la festividad vuelve a coincidir en pleno verano, suponiendo todo un desafío para muchos fieles, que tienen que ayunar durante más horas al día y además durante una época en la que el calor hace más difícil que nunca evitar la tentación de calmar la sed.

Vivir el Ramadán en Turquía

La llegada del Ramadán en Turquía marca una época especialmente bonita que merece la pena conocer y en la que aquel que visita este país tiene algunos alicientes extra. Puede que se encuentre algunos restaurantes cerrados al mediodía por falta de clientes, pero a cambio podrá disfrutar de un ambiente festivo único y cuasi-navideño tras la puesta del Sol, y una gastronomía típica de estas fiestas que sólo podrá degustar en muchos casos una vez al año.

Familiares, vecinos y amigos se juntan en esta época del año entorno a la mesa para disfrutar platos y comidas típicas de estas fechas –todo ello acompañado por supuesto del “Ramazan pidesi” o “pan del Ramadán”- tanto en las casas como en plena calle, y la ya legendaria hospitalidad turca se dispara aún más en estos días, llevando a muchos a compartir su mesa y su comida incluso con turistas y extraños.

En las principales ciudades de Turquía el Ramadán implica la organización de multitud de actos culturales, así como de cenas comunitarias para disfrutar del "Iftar" –la cena de ruptura del ayuno- en compañía de vecinos y otros ciudadanos. Prácticamente cada distrito y cada barrio organizan sus propias actividades en las plazas y calles, con grandes comidas al aire libre para que la gente se reúna a la caída del Sol, y son sitios donde merece la pena acudir y sentarse a disfrutar de la comida en compañía.

En Turquía estas fechas no tienen un significado meramente religioso sino que ante todo son una ocasión para reunirse con amigos y familiares aprovechando la ocasión que da el “Iftar” o incluso –para los más madrugadores y devotos- el “Sahur”. Para los turistas y extranjeros, ésta es una época especialmente interesante para visitar Turquía y empaparse de un ambiente festivo y de hermandad, participando de paso en las ferias, festivales y otras actividades culturales que se organizan estos días.

Algo que no está de más recordar, sobre todo para los más reacios a viajar a Turquía durante el Ramadán, es que no todos los turcos practican el ayuno: así que si usted no es musulmán y siente que ha llegado la hora de saciar su apetito, siéntese tranquilamente a comer en un buen restaurante. Nadie se ofenderá ni le mirará mal por ello. Sólo una advertencia, si está pensando visitar Turquía en estas fechas: cuidado, porque el que conoce Turquía durante el Ramadán... Siempre quiere repetir.

Más sobre: Religión

Opina:

  • AVISO
    No se admiten comentarios xenófobos, ofensivos, calumniantes, o que inciten a la violencia. El usuario debe respetar las leyes y las normas de uso de la web.
  • Imagen de seguridad Cargar otra diferente

* Campos obligatorios

3 Comentarios

  • Jorgelina Chiappini el Jueves, 24 de Mayo de 2018 a las 16:17:27

    Hola! Estaré allí el 6 de junio y quisiera saber si podremos visitar mezquitas en cualquier momento del día, si los museos estarían abiertos para turistas y cómo es el tema de los restaurantes y bares.. estarían cerrados por la noche?? Muchas gracias

    Denunciar

  • Hispanatolia el Domingo, 8 de Abril de 2018 a las 22:02:46

    Merhaba Arturo. Puede ser que algunos restaurantes, quizás en sitios no turísticos que acostumbren a tener clientes sólo turcos y musulmanes practicantes, estén cerrados... pero será la excepción, no la norma, porque además de los turistas, no todo el mundo hace ayuno. En general todo abre según el horario normal, y más aún en grandes ciudades como Estambul, salvo en fiestas especiales como la fiesta del final del Ramadán (mediados de junio este año). Fuera de eso, no vas a tener ningún problema. El Ramadán son unas fechas muy bonitas para visitar Turquía, ¡que lo disfrutes!

    Denunciar

  • arturo el Sábado, 7 de Abril de 2018 a las 11:42:19

    hola chicos, yo estoy pensando viajar a Turquía la primera o segunda semana de junio y tengo la inquietud de que quizás todo va estar cerrado y no podré acudir a los restaurantes o bien visitar los museos, que me pueden decir al respecto?
    Muchas Gracias

    Denunciar

Mostrando del 1 al 3 de 3 registros.

Conforme con W3C: XHTML 1.0 y CSS 2.1

Diseño web: Redplanet