Un documento secreto del Consejo de Seguridad Nacional de Turquía (MGK, por sus siglas en turco) y sacado a la luz esta semana por el diario estambulita "Taraf", ha revelado que el gobierno del AKP preparó en 2004 supuestamente un plan para perseguir al poderoso movimiento religioso conocido como "Hizmet" o "Gülen", por su fundador Fethullah Gülen.
El documento, que consta de dos páginas y fue publicado el miércoles por Taraf, fue elaborado por el MGK el 25 de agosto de 2004 y en él se urge al ejecutivo del primer ministro Erdoğan a aplicar una serie de medidas legales que tendrían por fin socavar las actividades de este movimiento, sus instituciones afines y sus bases de financiación.
El texto fue firmado por el propio primer ministro Erdoğan, el entonces ministro de exteriores -y actual Presidente de la República- Abdullah Gül, el presidente turco Ahmet Necdet Sezer, el general y Jefe del Estado Mayor Hilmi Özkök, así como por varios ministros del gabinete de gobierno y otros altos mandos de las Fuerzas Armadas Turcas (TSK).
En él se apremia a los ministerios de exteriores e interior así como a la Organización Nacional de Inteligencia o MİT -los servicios secretos turcos- a que sigan de cerca e informen sobre las actividades del movimiento Gülen tanto dentro como fuera de Turquía, y se aconseja al gobierno que dé instrucciones a los ministerios del interior y educación para que vigilen las escuelas y colegios afiliados a este movimiento religioso.
Según afirma el diario Taraf, el documento del MGK demuestra que en 2004 ya se tomó una decisión para acabar con el movimiento Gülen, también llamado en Turquía "Cemaat" (Comunidad) o "Hizmet" (Servicio). Fuentes cercanas al primer ministro turco y al AKP negaron sin embargo el jueves que el texto presentado ante el Consejo de Seguridad Nacional se pusiese en práctica. "La decisión del MGK de 2004 fue declarada nula por el gobierno, y no se tomó ninguna decisión o acción en reunión del gabinete", afirmó el consejero político jefe de Erdoğan, Yalçın Akdoğan, a través de su cuenta en Twitter.
La tensión entre el gobierno y el movimiento Gülen se ha disparado en las últimas semanas a raíz de la decisión del gobierno impulsada en persona por el primer ministro Erdoğan -a cuyo partido AKP y a él mismo se ha acusado a menudo de vínculos con el movimiento- de abolir las llamadas "dershanes", una institución muy extendida en Turquía donde se imparten cursos privados de preparación para la universidad, y que el gobierno quiere reorganizar por considerar que sólo benefician a las familias y estudiantes con más recursos.
De fondo hay sin embargo multitud de intereses creados en torno a las dershanes, que durante años han estado controladas por todo tipo de organizaciones ajenas al Estado, muchas de ellas vinculadas al movimiento religioso del erudito islamista turco Fethullah Gülen, que vive en un auto-exilio en Estados Unidos.
La decisión de abolir las dershanes supondría un importante varapalo para una importante fuente de financiación y adoctrinamiento ideológico de la "Cemaat", y muchos medios de comunicación afines al movimiento Gülen han copado durante los últimos días sus portadas con noticias sobre este tema y acusaciones contra el gobierno, en lo que el propio primer ministro turco ha calificado como una "campaña sucia".
0 Comentarios