Turquía ocupa el segundo lugar del mundo en solicitudes para suprimir contenidos de páginas web en Internet, según un estudio llevado a cabo por la Fundación de Investigación de Política Económica de Turquía (TEPAV) de la que se hizo eco el diario turco Radikal.
Además en otro informe publicado la semana pasada por la misma fundación y titulado "¿Cómo está cambiando el uso de Internet en Turquía?", en el que se comparaban los precios entre países para distintas conexiones de Internet, se señala que los precios de suscripción a la red ofrecidos en Turquía están por encima de la media de la mayoría de los países miembros de la OCDE.
Así una conexión de alta velocidad supone un coste medio anual de 455 euros, muy por encima del segundo país más caro, Luxemburgo, donde una conexión del mismo tipo tiene un coste medio anual de sólo 82 euros, según el estudio de la TEPAV, que revela además que a fecha de 2009 el 62% de la población turca nunca había utilizado Internet.
Estos datos se conocen en un momento en que arrecia en Turquía la polémica por una ley aprobada la semana pasada en el parlamento turco que permitirá al gobierno eliminar contenido o bloquear páginas web sin necesidad de contar con una autorización judicial, unos cambios que han provocado varias protestas en Ankara y Estambul, donde este último fin de semana cientos de personas se enfrentaron a la policía durante una manifestación contra la nueva legislación.
Ese mismo sábado aunque algunas horas antes, el primer ministro Recep Tayyip Erdoğan rechazaba las acusaciones de censura de la red asegurando que sólo se trata de proteger a los usuarios. "Estas regulaciones no imponen ninguna censura en absoluto en Internet... Por el contrario, lo hacen más seguro y libre", dijo Erdoğan negando de paso que las autoridades vayan a poder acceder a información personal de los usuarios. "Es impensable que los datos privados de las personas vayan a ser grabados", recalcó.
0 Comentarios