Negociadores turcochipriotas y grecochipriotas viajaron el jueves a Atenas y Ankara, respectivamente, en sendas visitas recíprocas que tienen lugar por primera vez en más de medio siglo y que pretenden romper el hielo de cara a la nueva ronda de negociaciones sobre la reunificación de la dividida isla de Chipre.
Andreas Mavroyiannis se reunió en representación del gobierno grecochipriota en la capital turca con el vice secretario de exteriores turco Feridun Sinirlioğlu, en un encuentro que duró hora y media, mientras que Kudret Özersay en representación del norte de Chipre de mayoría turcochipriota viajó a Atenas, donde estuvo reunido durante dos horas y media con el secretario general del ministerio de exteriores griego, Anastasis Mitsialis.
Estas reuniones, que transcurrieron a puerta cerrada y en las que no se permitió la asistencia de la prensa, tienen lugar por primera vez desde 1959, cuando el entonces jefe de la delegación turcochipriota Rauf Denktaş -que más tarde sería presidente de la República Turca del Norte de Chipre, entre 1985 y 2005- viajó a Atenas como parte de los preparativos de la Conferencia de Londres, donde se estableció la creación en Chipre de un Estado bicomunal con Turquía, Grecia y Gran Bretaña como naciones garantes.
"Creo que puede construirse un diálogo saludable a través de las reuniones en Ankara y Atenas. Estas discusiones desarrollarán un ambiente fiable de diálogo que permitirá la eliminación de los prejuicios. Lo que resulta crucial es acabar con los prejuicios (entre ambas partes)", subrayó Özersay en declaraciones recogidas por la prensa turca.
La idea de mantener estos encuentros bilaterales recíprocos surgió al parecer el pasado septiembre, cuando los ministros de exteriores de Grecia y Turquía, Dimitris Venizelos y Ahmet Davutoğlu, coincidieron en Nueva York con motivo de la Asamblea General de las Naciones Unidas. La propuesta surgió de Atenas y fue aceptada por Ankara, que creyó que podría servir para dar un impulso a las negociaciones de paz entre las dos comunidades de la isla.
No obstante la intención de la delegación grecochipriota de discutir temas concretos, como la devolución a Nicosia del distrito de Varosha (Maraş), fue descartada por fuentes del gobierno turco, que consideran estos encuentros como una forma de romper barreras psicológicas y crear un clima de confianza, y no el lugar más adecuado para plantear reivindicaciones que serán abordadas en las negociaciones.
Chipre se encuentra dividido en dos Estados desde que el ejército turco intervino en la isla en 1974, en respuesta a varios ataques étnicos contra la población étnicamente turca de la isla y a un golpe de Estado dado en Nicosia por los nacionalistas grecochipriotas con apoyo de la dictadura de los coroneles de Atenas, que pretendía la unión (Enosis) de Chipre y Grecia en un solo país. Desde entonces la isla mediterránea está formada por dos Estados: uno al sur de mayoría griega, que representa formalmente a la totalidad de la isla y que en 2004 entró en la Unión Europea, y otro al norte de mayoría étnica turca sólo reconocido por Ankara.
A principios de febrero y tras casi dos años de suspensión, ambas partes alcanzaban un acuerdo para reanudar las conversaciones después de que la República Turcochipriota aceptase una declaración conjunta que pretende marcar las principales líneas de un posible acuerdo, tal y como exigía la parte grecochipriota. El texto incluyó para ello algunas modificaciones y concesiones a los turcochipriotas; así por ejemplo se especificaba que la soberanía de un futuro Chipre unificado "emana por igual de los grecochipriotas y los turcochipriotas", subrayándose además que "ninguna parte puede reivindicar su autoridad o jurisdicción sobre la otra".
0 Comentarios