Eurasia

Hispanatolia utiliza cookies propias y de terceros para funcionar correctamente y recopilar estadísticas sobre el tráfico de usuarios, así como para mostrarte contenidos y publicidad personalizados mediante el análisis de tu navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso en esta web. Puedes obtener más información y aprender a gestionarlas en nuestra Política de Cookies.

X

Publicidad

Política

El primer ministro turco reconoce ''el dolor común'' sufrido por los armenios en 1915

Erdogan anuncio

24-04-2014 - 00:00 CET | Hispanatolia

En un histórico comunicado emitido el miércoles, Erdoğan afirmó que Turquía "comparte el dolor" sufrido por el pueblo armenio y reiteró la disposición de su país a una investigación científica e imparcial sobre aquellos hechos.

Por primera vez la oficina del primer ministro turco emitió un comunicado el miércoles -un día antes de la conmemoración del 99º aniversario del genocidio armenio- ofreciendo sus condolencias en nombre de Turquía a los descendientes de los armenios muertos durante los años finales del Imperio Otomano: un texto en el que Recep Tayyip Erdoğan afirmó "compartir el dolor" sufrido por el pueblo armenio durante los sucesos de 1915.

En el que medios turcos han considerado como el primer comunicado de este tipo relativo a los acontecimientos vividos en Anatolia entre 1915 y 1917, y que Armenia y su diáspora insisten en calificar como un "el primer genocidio de la Historia", el primer ministro turco subrayó que la fecha del 24 de abril posee un significado particular para los ciudadanos armenios que viven en Turquía "al igual que para todos los armenios alrededor del mundo", añadiendo que Turquía había dado muchos pasos hacia la reconciliación y que era el turno ahora de Armenia de hacer lo propio.

Erdoğan recordó que muchas personas de todo tipo de origen étnico y religión que vivían en el antiguo Imperio Otomano experimentaron tiempos duros y mucho sufrimiento durante los años finales del imperio, por lo que "evaluar este período doloroso a través de una perspectiva de justa memoria es una responsabilidad humana y científica".

El comunicado publicado el miércoles hizo hincapié además en la importancia de la libertad de expresión y el respeto por la pluralidad a la hora de analizar la Historia, volviendo a poner sobre la mesa la propuesta turca de crear una comisión conjunta formada por historiadores turcos, armenios y de otros países que examine de forma objetiva y científica los sucesos ocurridos entre 1915 y 1917, y determine de forma imparcial si estos fueron constitutivos de un genocidio.

"En Turquía, la libre expresión de opiniones y pensamientos diferentes acerca de los acontecimientos de 1915 es un requerimiento de una perspectiva plural, así como de una cultura democrática y de modernidad. Algunos (no obstante) pueden percibir este clima de libertad en Turquía como una oportunidad para expresar afirmaciones y alegaciones acusatorias, ofensivas e incluso provocadoras", dijo el primer ministro turco.

"Aun así, si esto nos permite entender mejor los hechos históricos con sus aspectos legales y transformar de nuevo el resentimiento en amistad, resulta natural enfocar diferentes discursos con empatía y tolerancia y esperar una actitud similar de todas las partes. Es en el ámbito de esta visión por lo que hemos abierto nuestros archivos a todos los investigadores. Hoy en día, cientos de miles de documentos en nuestros archivos están a disposición de los historiadores", añadía el texto.

Sorpresa entre los armenios

El comunicado emitido el miércoles por el gobierno turco supuso todo un shock en muchos ámbitos especialmente de la política y la diáspora armenias, que consideraron las palabras del primer ministro Erdoğan como un importantísimo gesto y un gran paso hacia la reconciliación y el acercamiento entre Turquía y Armenia.

"No se esperaba porque se percibía a Erdoğan como el principal obstáculo en el proceso de reconciliación con Armenia. Este comunidad es prácticamente como una rama de olivo", declaraba a la prensa turca Richard Giragosian, director de un "think tank" con sede en armenia, subrayando el hecho de que el mandatario turco hablase de un "dolor común" entre ambos pueblos.

"Se ha hecho de una forma muy sofisticada, dado que se ha publicado tanto en armenio oriental como occidental", añadió Giragosian, aludiendo al hecho de que el comunicado fuese difundido en varios idiomas, dirigiéndose por tanto a los ciudadanos de Armenia pero también a la diáspora, además de a la opinión pública internacional.

"Creo que Ankara está tratando de acercarse a Ereván, dado que sé que el gobierno armenio le ha dicho al gobierno turco que delegará las actividades con motivo del centenario de 1915 (que se cumple en 2015) a la diáspora armenia. En otras palabras, será la diáspora armenia en vez del gobierno armenio la que se situará en el centro de la escena", explicó Giragosian.

"Erdoğan ha sido un líder polarizador, pero el comunicado suena casi como si fuera el presidente (turco) Abdullah Gül el que hablara... Este comunicado da una imagen más suave de Erdoğan y refleja su confianza tras las elecciones (recientes en Turquía), así como de cara a las elecciones presidenciales", agregó el analista armenio.

Reacciones en la oposición turca

Por parte de los partidos de la oposición en Turquía las reacciones no se hicieron esperar aunque fueron de distinto signo, empezando por la formación nacionalista Partido del Movimiento Nacional (MHP), cuyo líder Devlet Bahçeli declaró a los periodistas el miércoles al ser preguntado por esta cuestión que "no había nada sobre lo que debatir, esto es demasiada tortura para esta nación", mostrando así su profundo descontento con las palabras del primer ministro.

Por parte del principal partido de la oposición, el Partido Republicano del Pueblo (CHP), la respuesta fue sin embargo de satisfacción por la iniciativa de Erdoğan, aunque cuestionando el momento elegido para llevarla a cabo.

"Las condolencias son un concepto sagrado, así que no hay por qué sentirse ofendido (por el comunicado)", declaraba el vice presidente del CHP Faruk Loğoğlu, un antiguo diplomático de profesión. "Nosotros (como Turquía) compartimos su dolor. Pero hay una explotación de la Historia (por parte de los armenios), es a esto a lo que nos oponemos", subrayó.



Reproducimos a continuación el texto original del comunicado, traducido al español para nuestros lectores.


MENSAJE DEL PRIMER MINISTRO DE LA REPUBLICA DE TURQUÍA, SR. RECEP TAYYİP ERDOĞAN, ACERCA DE LOS ACONTECIMIENTOS DE 1915


"La fecha del 24 de abril conlleva un significado particular para nuestros ciudadanos armenios al igual que para todos los armenios alrededor del mundo, y proporciona una valiosa oportunidad para compartir libremente opiniones sobre un hecho histórico.

Es indiscutible que los últimos años del Imperio Otomano fueron un periodo difícil, lleno de sufrimientos para millones de turcos, kurdos, árabes, armenios y demás ciudadanos otomanos, independientemente de su religión u origen étnico.

Una posición concienzuda, justa y humana requiere un entendimiento de todos los sufrimientos padecidos en ese periodo, sin discriminaciones respecto a la religión o la etnicidad.

Ciertamente, ni establecer jerarquías de dolor ni comparar y contrastar sufrimientos conlleva significado alguno para quienes han padecido el dolor por ellos mismos.

Como dice un proverbio turco, "el fuego quema en el sitio donde cae".

Es un deber humanitario reconocer que los armenios recuerdan el sufrimiento padecido en ese periodo, al igual que cualquier otro ciudadano del Imperio Otomano.

En Turquía, la libre expresión de opiniones y pensamientos diferentes acerca de los acontecimientos de 1915 es un requerimiento de una perspectiva plural, así como de una cultura democrática y de modernidad.

Algunos pueden percibir este clima de libertad en Turquía como una oportunidad para expresar afirmaciones y alegaciones acusatorias, ofensivas e incluso provocadoras.

Aun así, si esto nos permite entender mejor los hechos históricos con sus aspectos legales y transformar de nuevo el resentimiento en amistad, resulta natural enfocar diferentes discursos con empatía y tolerancia y esperar una actitud similar de todas las partes.

La República de Turquía seguirá enfocando cualquier idea con dignidad de acuerdo a los valores universales del derecho.

Sin embargo, utilizar los acontecimientos de 1915 como una excusa para la hostilidad hacia Turquía y transformar este asunto en materia de conflicto político resulta inadmisible.

Los incidentes ocurridos durante la Primera Guerra Mundial son el dolor común de todos nosotros. Evaluar este período doloroso a través de una perspectiva de justa memoria es una responsabilidad humana y científica.

Millones de personas de todas las religiones y etnias perdieron su vida durante la Primera Guerra Mundial. Haber experimentado acontecimientos que tuvieron consecuencias inhumanas -tales como la deportación- durante la Primera Guerra Mundial, no debería impedir que turcos y armenios crearan una compasión y actitudes mutuamente humanas entre ellos.

En el mundo actual, extraer enemistad de la Historia y crear nuevos antagonismos no es ni aceptable ni útil para la construcción de un futuro común.

El espíritu de la época precisa de diálogo a pesar de las discrepancias, de entendimiento escuchando a los otros, de estudiar formas de compromiso, de denunciar el odio, y de alabar el respeto y la tolerancia.

Con este punto de vista, nosotros, como la República de Turquía, hemos hecho un llamamiento para el establecimiento de una comisión histórica conjunta que estudie los acontecimientos de 1915 de una forma científica. Este llamamiento sigue siendo válido. Una investigación científica llevada a cabo por historiadores turcos, armenios e internacionales jugaría un papel significativo en arrojar luz sobre los acontecimientos de 1915 y una adecuada comprensión de la Historia.

Es en el ámbito de esta visión por lo que hemos abierto nuestros archivos a todos los investigadores. Hoy en día, cientos de miles de documentos en nuestros archivos están a disposición de los historiadores.

Mirando al futuro con confianza, Turquía ha apoyado siempre los estudios científicos y exhaustivos para una comprensión correcta de la Historia. Los pueblos de Anatolia, que convivieron juntos durante siglos al margen de sus diferencias étnicas o sus orígenes religiosos, han creado valores comunes en todos los ámbitos desde el arte a la diplomacia, desde la administración del Estado al comercio. Hoy siguen teniendo la misma capacidad de construir un nuevo futuro.

Es nuestra esperanza y creencia que los pueblos con una geografía antigua y única, que comparten costumbres y tradiciones similares, serán capaces de hablar entre ellos sobre el pasado con madurez y de recordar juntos sus pérdidas de forma respetable. Y es con esta esperanza y creencia que deseamos que los armenios que perdieron sus vidas en el contexto de principios del siglo XX descansen en paz, y transmitimos nuestras condolencias a sus nietos.

Al margen de sus orígenes étnicos o religiosos, rendimos tributo, con compasión y respeto, a todos los ciudadanos otomanos que perdieron sus vidas en el mismo periodo y bajo similares circunstancias".

Opina:

  • AVISO
    No se admiten comentarios xenófobos, ofensivos, calumniantes, o que inciten a la violencia. El usuario debe respetar las leyes y las normas de uso de la web.
  • Imagen de seguridad Cargar otra diferente

* Campos obligatorios

0 Comentarios

No existen comentarios a esta entrada ...¡Sé el primero/a en participar!

Conforme con W3C: XHTML 1.0 y CSS 2.1

Diseño web: Redplanet