Eurasia

Hispanatolia utiliza cookies propias y de terceros para funcionar correctamente y recopilar estadísticas sobre el tráfico de usuarios, así como para mostrarte contenidos y publicidad personalizados mediante el análisis de tu navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso en esta web. Puedes obtener más información y aprender a gestionarlas en nuestra Política de Cookies.

X

Publicidad

Eurasia

China prohíbe a la minoría musulmana uigur practicar el Ramadán

China xinjiang uigures

03-07-2014 - 19:00 CET | Hispanatolia

Las autoridades de Pekín han emitido órdenes y están realizando inspecciones para impedir que la población musulmana de la provincia de Xinjiang observe el ayuno durante este mes sagrado.

Las autoridades chinas están presionando a los miembros de la minoría turca uigur, que habitan en la provincia fronteriza de Xinjiang y profesan la fe musulmana, en el extremo noroeste del país, que no practiquen el ayuno que prescribe su religión durante el mes sagrado del Ramadán, en lo que China defiende como una medida para velar por la salud de sus ciudadanos y la oposición uigur como una nueva medida de represión política y cultural.

Pekín habría prohibido a funcionarios, estudiantes y profesores de esta provincia autónoma poblada mayoritariamente por uigures que no tomen parte en el ayuno que los musulmanes practican desde la salida hasta la puesta del Sol durante el Ramadán, que este año se prolonga durante casi todo el mes de julio. Una medida que según denunció el miércoles el Congreso Mundial Uigur (WUC, por sus siglas en inglés) lleva años imponiéndose desde el partido comunista chino, cuya ideología oficial proclama el ateísmo.

Numerosas oficinas del gobierno chino y de las autoridades locales y regionales habrían publicado en los últimos días en sus páginas webs respectivas varios anuncios prohibiendo la celebración del Ramadán. “Los funcionarios civiles y los estudiantes no pueden tomar parte en el ayuno y otras actividades religiosas (como parte del Ramadán)”, especificaba claramente el lunes la página web de la oficina de asuntos comerciales de Turpan, una ciudad oasis de 250.000 habitantes ubicada al noreste de Xinjiang, siguiendo las instrucciones de las autoridades.

Igualmente las radios estatales y las cadenas de televisión universitarias anunciaban que se “impondrá la prohibición a miembros del partido (comunista), profesores, y jóvenes de tomar parte en las actividades del Ramadán... Recordamos a todo el mundo que no se les permite practicar el ayuno del Ramadán”. Hubo llamamientos y anuncios similares en numerosas webs de instituciones y organismos públicos por toda la provincia de Xinjiang, con avisos no sólo para el personal en activo sino también para los empleados ya retirados.

Una portavoz del gobierno local negó sin embargo en declaraciones al diario estatal en lengua inglesa Global Times que se tratase de una prohibición, afirmando que las autoridades simplemente estaban animando a la gente a “alimentarse adecuadamente para el estudio y el trabajo”, en línea con la posición oficial del gobierno chino, que asegura que la medida pretende proteger la salud de los funcionarios públicos y otros ciudadanos.

Dilxat Raxit, portavoz del Congreso Mundial Uigur en el exilio, negó por el contrario que se tratase de una medida voluntaria denunciando actos de coacción e intimidación contra la población musulmana uigur por todo Xinjiang, que incluyeron reparto gratuito de comidas e inspecciones en las viviendas para comprobar si sus habitantes estaban practicando el ayuno.

“Pedimos a China que garantice la libertad religiosa para los uigures y detenga la represión política del Ramadán. Que China adopte este tipo de medidas coercitivas, restringiendo la fe de los uigures, sólo creará más conflictos”, denunció Raxit.

Xinjiang es una provincia fronteriza del noroeste de China que alberga un creciente movimiento independentista que lucha contra el control de Pekín sobre esta región, llamada Turquestán Oriental por los nacionalistas uigures, una etnia que profesa la religión musulmana y que está emparentada étnica, cultural y lingüísticamente con los turcos.

Los uigures acusan a las autoridades chinas de imponer restricciones sobre su cultura, idioma y religión, pero el gobierno chino afirma que respeta los derechos de esta etnia y acusa por contra a grupos separatistas de practicar el "terrorismo" y de tratar de desestabilizar la región. El WUC, que representa a los uigures exiliados por la represión en China, es acusado también por Pekín de apoyar actividades terroristas.

Opina:

  • AVISO
    No se admiten comentarios xenófobos, ofensivos, calumniantes, o que inciten a la violencia. El usuario debe respetar las leyes y las normas de uso de la web.
  • Imagen de seguridad Cargar otra diferente

* Campos obligatorios

0 Comentarios

No existen comentarios a esta entrada ...¡Sé el primero/a en participar!

Conforme con W3C: XHTML 1.0 y CSS 2.1

Diseño web: Redplanet