Eurasia

Hispanatolia utiliza cookies propias y de terceros para funcionar correctamente y recopilar estadísticas sobre el tráfico de usuarios, así como para mostrarte contenidos y publicidad personalizados mediante el análisis de tu navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso en esta web. Puedes obtener más información y aprender a gestionarlas en nuestra Política de Cookies.

X

Publicidad

Sociedad

Al menos 24 inmigrantes muertos al naufragar frente a las costas de Estambul

Guardacostas turcos naufragio

03-11-2014 - 15:00 CET | Hispanatolia

Las víctimas son refugiados sirios y afganos que trataban de llegar a Rumanía a bordo de una pequeña embarcación. Muchos de los fallecidos son niños de corta edad.

Al menos 24 personas fallecieron ahogadas el lunes después de que una embarcación que transportaba a un grupo de inmigrantes ilegales se hundiese por causas que aún se desconocen frente a las costas de la provincia de Estambul, cerca de la desembocadura entre el Mar Negro y el Estrecho del Bósforo.

Según informaron medios de comunicación turcos, al menos 24 cuerpos sin vida habían sido recuperados del agua al mediodía del lunes mientras que siete de los inmigrantes pudieron ser rescatados con vida por los guardacostas turcos, en un dispositivo en el que están participando siete embarcaciones y un helicóptero de la guardia costera, buceadores especializados y numerosos pescadores voluntarios.

Al parecer la embarcación, de pequeño tamaño, se hundió a unos cinco kilómetros al norte de la desembocadura del Estrecho del Bósforo, no lejos de la localidad costera de Rumeli Feneri, un pequeño pueblo de pescadores ubicado al norte de la provincia de Estambul. Se cree que en el barco viajaban cerca de 40 personas, por lo que no se descarta que la cifra de víctimas pueda aumentar en las próximas horas.

Según informó en un comunicado de prensa el gobernador de Estambul, el barco emitió una señal de emergencia a primera hora de la mañana del lunes. De acuerdo a las primeras indagaciones la mayoría de los inmigrantes que viajaban a bordo eran de origen afgano y sirio, estos últimos de etnia turcomana.

Según informaron medios turcos los refugiados podrían haber pagado unos 7.000 euros cada uno a cambio de ser llevados hasta Rumanía, para poder así entrar en territorio de la UE. Muchas de las víctimas que viajaban a bordo eran niños de corta edad.

“El viento está haciendo nuestro trabajo muy difícil. El barco es muy pequeño, pero llevaba 40 personas a bordo. Vemos cuerpos de niños flotando en el agua”, comentó a la prensa turca uno de los rescatadores. Por ahora no está clara la causa del naufragio, aunque algunos pescadores de la zona especulan con que la embarcación podría haberse ido a pique tras chocar con otro navío en una zona que es especialmente transitada. Dos fiscales de la República han sido asignados ya para investigar el accidente.

El tráfico ilegal de inmigrantes que tratan de llegar a Europa a través de Turquía se ha incrementado drásticamente en los últimos años, especialmente desde el inicio de la guerra en Siria, según han alertado numerosas organizaciones. Los datos son claros, y hablan de que en los dos últimos años el número de personas interceptadas sólo en el Mar Egeo se ha triplicado, pero también aumentan los intentos de usar rutas alternativas a través del Mar Negro. A principios de septiembre otros 82 inmigrantes fueron rescatados de una embarcación ilegal que quedó varada frente a las costas de Estambul: en aquella ocasión también eran refugiados sirios y afganos que trataban de llegar a Rumanía.

En un informe publicado el pasado mes de julio por Amnistía Internacional, esta ONG denunciaba que el Egeo se ha convertido en un “mar de inmigrantes” y que la UE gastó entre 2007 y 2013 cerca de 2.000 millones de euros en tratar de blindar sus fronteras ante la llegada de inmigrantes, pero sólo 700 millones en mejorar las condiciones de vida para los solicitantes de asilo y refugiados que viven en su territorio: una situación que está beneficiando a las mafias y traficantes humanos que buscan aprovecharse de la desesperación de miles de personas que tratan de escapar de los conflictos en sus países de origen en África y Asia.

Opina:

  • AVISO
    No se admiten comentarios xenófobos, ofensivos, calumniantes, o que inciten a la violencia. El usuario debe respetar las leyes y las normas de uso de la web.
  • Imagen de seguridad Cargar otra diferente

* Campos obligatorios

0 Comentarios

No existen comentarios a esta entrada ...¡Sé el primero/a en participar!

Conforme con W3C: XHTML 1.0 y CSS 2.1

Diseño web: Redplanet