Eurasia

Hispanatolia utiliza cookies propias y de terceros para funcionar correctamente y recopilar estadísticas sobre el tráfico de usuarios, así como para mostrarte contenidos y publicidad personalizados mediante el análisis de tu navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso en esta web. Puedes obtener más información y aprender a gestionarlas en nuestra Política de Cookies.

X

Publicidad

Política

‘’Todo el mundo sabe que prefiero el sistema parlamentario’’, dice el ex presidente turco

Abdullah gul

26-11-2014 - 15:30 CET | Hispanatolia

Durante una conferencia ofrecida en Londres, Abdullah Gül rechazó la consideración del IS como un movimiento religioso y afirmó que existe una visión negativa sobre Turquía en la prensa extranjera.

En una conferencia ofrecida el martes en Londres, el ex presidente turco Abdullah Gül abordó varios temas de la actualidad política de Turquía y Oriente Medio, reiterando su preferencia por un sistema parlamentario frente al modelo presidencialista que pretende aplicar su sucesor en el cargo, el antiguo primer ministro Recep Tayyip Erdoğan.

“Todo el mundo sabe que considero el sistema parlamentario más apropiado (para Turquía), pero por supuesto no se puede decir que el sistema presidencial no sea democrático. Lo que importa es el sistema de equilibrio de poderes. ¿Podríamos decir que Estados Unidos no es un país democrático (por tener un sistema presidencial)? Sus poderes e instituciones cumplen su papel”, afirmó el ex presidente turco, cuyo mandato se prolongó desde 2007 hasta agosto de 2014, cuando fue sucedido por Erdoğan tras las primeras elecciones presidenciales de la historia de Turquía.

“Mientras se garantice la democracia en un país, es el pueblo quien decide si es mejor el sistema presidencial o el parlamentario”, explicó Gül durante la conferencia, titulada “Reflexiones sobre Turquía y la región circundante” y organizada por el think tank británico Chatham House (también conocido como Instituto Real de Asuntos Internacionales), que precisamente le concedió un premio en 2010.

“Hay una visión injusta sobre Turquía en la prensa extranjera”

En respuesta a preguntas formuladas durante la conferencia, Gül también manifestó que a su juicio existe una “visión injusta” en la prensa extranjera acerca de la contribución de Turquía a la lucha contra el Estado Islámico (IS) y su aportación a la crisis en Siria. “Turquía es el lugar al que cerca de dos millones de personas han acudido huyendo de Siria. Esto es algo que no debería ser ignorado”, subrayó el ex mandatario turco, volviendo a insistir sobre una mayor ayuda financiera por parte de la comunidad internacional para asistir a los refugiados sirios.

Alemania es, entre todos los países europeos, el que ha recibido la mayor parte de refugiados; e incluso así, Alemania ha recibido dos millones de refugiados en (los últimos) 20 años. Turquía ha recibido el mismo número de refugiados en sólo dos años... Turquía está atravesando una gran prueba. Podríamos cerrar nuestras fronteras y toda esa gente se quedaría allí (en Siria): eso conduciría a tragedias mayores. Pero hemos abordado la situación como una prueba de nuestra humanidad”, dijo Gül.

El IS no tiene nada que ver con la religión

Durante el debate organizado en la Chatham House y moderado por el director de la institución, Robin Niblett, el ex Presidente de la República Turca abordó también la situación en la región y especialmente la amenaza que representa actualmente el autoproclamado Estado Islámico, que ha logrado hacerse con el control de grandes regiones de Siria e Irak, rechazando categóricamente su definición como un movimiento religioso.

El IS no se tomó en serio en 2006. Por aquel entonces sólo estaba emergiendo, mostrando videos y describiendo las fronteras del país que querían crear... Sin embargo, no se les tomó en serio. Si no hubiera matado de forma monstruosa a periodistas estadounidenses y europeos ante todo el mundo, quizás hoy día no serían tomados en serio”, declaró Gül.

“El IS ha logrado con éxito aprovecharse de los problemas en la región. ¿Quién puede aceptar el actual panorama (en Siria e Irak)? ¿Quién puede aceptar vivir bajo la opresión? (Pero) aunque ellos se llaman a sí mismos el Estado Islámico o el Califato, o aunque emplean terminología islámica, ningún país musulmán les querría. Al contrario, los (musulmanes) religiosos odian al IS porque dan una mala imagen del Islam. El IS es un movimiento político: nos equivocaríamos si lo vemos como algo religioso”, aseguró el ex presidente turco.

Opina:

  • AVISO
    No se admiten comentarios xenófobos, ofensivos, calumniantes, o que inciten a la violencia. El usuario debe respetar las leyes y las normas de uso de la web.
  • Imagen de seguridad Cargar otra diferente

* Campos obligatorios

0 Comentarios

No existen comentarios a esta entrada ...¡Sé el primero/a en participar!

Conforme con W3C: XHTML 1.0 y CSS 2.1

Diseño web: Redplanet