Eurasia

Hispanatolia utiliza cookies propias y de terceros para funcionar correctamente y recopilar estadísticas sobre el tráfico de usuarios, así como para mostrarte contenidos y publicidad personalizados mediante el análisis de tu navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso en esta web. Puedes obtener más información y aprender a gestionarlas en nuestra Política de Cookies.

X

Publicidad

Política

Turquía retira a su embajador en el Vaticano tras el discurso del Papa

Vaticano san pedro

13-04-2015 - 00:00 CET | Hispanatolia

Ankara condenó duramente y calificó de “parcial” el discurso sobre el genocidio armenio ofrecido por el Pontífice, al que acusó además de diferenciar entre el dolor sufrido por cristianos y musulmanes.

Turquía reaccionó duramente a las palabras pronunciadas por el Papa Francisco el domingo durante una misa celebrada en la Basílica de San Pedro según el rito católico armenio, a la que asistió el presidente de Armenia Serzh Sargsyan, y en la que se recordó a las víctimas de lo que éste país y su diáspora aseguran que fue un “genocidio” cometido contra su pueblo, del que este año se conmemora el primer centenario.

Citando una declaración firmada en 2001 por el entonces Papa Juan Pablo II, Francisco declaró durante la misa que “en el siglo pasado, nuestra familia humana ha atravesado tres tragedias masivas y sin precedentes”. “La primera, que es ampliamente considerada como el primer genocidio del siglo XX, golpeó al propio pueblo armenio, la primera nación cristiana, así como a los sirios católicos y ortodoxos, a los asirios, los caldeos y los griegos. Más recientemente, ha habido otras matanzas masivas como las de Camboya, Ruanda, Burundi y Bosnia”, continuó diciendo el Pontífice.

Las voces de condena desde Turquía no se hicieron esperar, y Antonio Lucibello, el embajador vaticano en Ankara, era convocado de urgencia el domingo ante la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores en la capital turca, donde el vice secretario segundo de exteriores, Levent Murat Burhan, le habría transmitido a Lucibello que las palabras de Francisco habrían causado “una gran desilusión” en Turquía y provocado una “pérdida de confianza en las relaciones bilaterales”.

Exteriores habría tildado además de “parciales” y “completamente equivocadas” las aseveraciones del Papa, acusándole de establecer una “jerarquía” entre el dolor sufrido por los cristianos y los musulmanes en aquellos años, añadiendo que referirse únicamente a la versión armenia de aquel conflicto sin mencionar la muerte de otros pueblos de Anatolia no es propia de alguien de su responsabilidad.

Poco después era el propio ministerio de exteriores turco el que confirmaba la llamada a consultas de su embajador en el Vaticano, Mehmet Pacaci, retirando así de facto a su principal representante diplomático ante la Santa Sede.

Duras críticas desde el gobierno

Numerosas voces del ejecutivo en Ankara dejaron oír sus críticas a lo largo del domingo tras las palabras del jefe de la Iglesia Católica, empezando por el primer ministro de Turquía, Ahmet Davutoğlu, quien acusó al Papa de emplear un lenguaje “inapropiado” y “parcial”.

Destacar únicamente el sufrimiento de una parte durante una guerra y discriminar el sufrimiento del resto no resulta apropiado para el Papa y para la autoridad que representa”, dijo Davutoğlu durante un evento en Estambul, añadiendo además que sus palabras resultaban “incoherentes” y servían para fomentar los sentimientos anti-turcos y el creciente racismo en Europa.

El propio ministro de exteriores Mevlüt Çavuşoğlu se refería también a las palabras del Pontífice sobre el genocidio supuestamente cometido contra los armenios como “alegaciones carentes de fundamento”. “Las declaraciones del Papa carecen de ningún hecho histórico o legal. Los cargos religiosos no están para avivar el resentimiento y el odio con afirmaciones carentes de fundamento”.

Çavuşoğlu además hizo hincapié en la incoherencia del jefe de la Iglesia Católica al referirse a la muerte de armenios en 1915 como "genocidio", sin que ningún tribunal internacional lo haya reconocido hasta la fecha como tal, "mientras que describe los acontecimientos que ocurrieron en Ruanda y Bosnia como 'matanzas masivas', estando reconocidos como genocidios por los tribunales internacionales competentes. Es una contradicción y una discriminación".

El ministro turco para asuntos de la Unión Europea, Volkan Bozkır, rechazó igualmente las afirmaciones realizadas el domingo por Francisco en el Vaticano sobre lo ocurrido en 1915: “Rechazo la actitud del Papa, quien debería esforzarse por dejar un legado de paz y amistad a las generaciones futuras, pero que por el contrario intenta extraer enemistad de la historia”, dijo Bozkır a través de su cuenta oficial en Twitter.

El ministro además aseguró que las declaraciones del Papa sirven para justificar los asesinatos cometidos por el grupo terrorista ASALA (Ejército Secreto Armenio para la Liberación de Armenia), que desde 1975 y hasta entrados los años 90 llevó a cabo cerca de 200 atentados por todo el mundo contra instituciones turcas o relacionadas con Turquía, en los que murieron 42 diplomáticos turcos.

Más sobre: Genocidio armenio

Opina:

  • AVISO
    No se admiten comentarios xenófobos, ofensivos, calumniantes, o que inciten a la violencia. El usuario debe respetar las leyes y las normas de uso de la web.
  • Imagen de seguridad Cargar otra diferente

* Campos obligatorios

0 Comentarios

No existen comentarios a esta entrada ...¡Sé el primero/a en participar!

Conforme con W3C: XHTML 1.0 y CSS 2.1

Diseño web: Redplanet