Eurasia

Hispanatolia utiliza cookies propias y de terceros para funcionar correctamente y recopilar estadísticas sobre el tráfico de usuarios, así como para mostrarte contenidos y publicidad personalizados mediante el análisis de tu navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso en esta web. Puedes obtener más información y aprender a gestionarlas en nuestra Política de Cookies.

X

Publicidad

Política

EE.UU. califica de ‘’absurdas y ridículas’’ las acusaciones de Rusia contra Turquía

Rusia bandera

03-12-2015 - 12:00 CET | Hispanatolia (Actualizado)

“La ironía de que los rusos muestren este interés es que hay plenitud de evidencias de que el mayor consumidor del petróleo del Daesh es en realidad Bashar al-Assad, a quien Rusia sostiene”, dijo un portavoz de la Casa Blanca.

Estados Unidos reaccionó el miércoles calificando de “absurdas, ridículas y falsas” las acusaciones lanzadas por el gobierno ruso contra Turquía, según las cuales el país euroasiático no sólo estaría permitiendo y comprando el petróleo de contrabando del grupo terrorista Daesh, sino que además el presidente turco Recep Tayyip Erdoğan y su familia serían los principales beneficiarios de ese comercio.

“Rechazamos el argumento de que el gobierno turco está colaborando con el Daesh para traficar con petróleo (de Siria). No hemos visto ninguna evidencia que apoye semejante acusación”, declaró una portavoz del Departamento de Estado de EE.UU., añadiendo que si Moscú está realmente preocupado por averiguar quién financia ilegalmente al grupo terrorista debería empezar por su aliado Bashar al-Assad. “Turquía está dando pasos para mejorar la seguridad en su frontera con Siria, trabajando con socios internacionales. Un objetivo precisamente de estos esfuerzos es frenar el contrabando del Daesh”, añadió la portavoz estadounidense Julia Mason.

Precisamente Estados Unidos impuso la semana pasada nuevas sanciones a empresarios sirios y rusos por facilitar las transacciones de crudo desde áreas bajo control del grupo terrorista y por colaborar con el gobierno de Assad; entre los sancionados se encuentran el ex presidente de la Federación Internacional de Ajedrez, el ruso Kirsan Ilyumzhinov, a quien el Departamento del Tesoro de EE.UU. acusa abiertamente de "facilitar al gobierno sirio las compras de petróleo del Estado Islámico". Hay también implicados otros empresarios con doble nacionalidad siria y turca.

Washington y Ankara reconocen que a lo largo de los más de 900 kilómetros de frontera común entre Siria y Turquía existen puntos donde miembros del Daesh pueden estar tratando de realizar contrabando de combustible, incluso con ayuda de parte de la población local, pero niegan que esto se realice a gran escala o con el consentimiento de las autoridades turcas, sino por la dificultad una extensión tan grande de territorio que además carece en su mayoría de fronteras naturales. Precisamente Obama señalaba esta semana que él mismo y Erdoğan habían mantenido conversaciones en particular para sellar 98 kilómetros de la frontera turco-siria que elementos del Daesh podrían estar utilizando para traficar con crudo.

Un portavoz del Pentágono, el teniente coronel Steve Warren, negaba también rotundamente las alegaciones rusas acerca de una colaboración entre Turquía y el grupo terrorista. “Rechazamos de forma completamente tajante la idea de que Turquía está colaborando con el Daesh”, declaró Warren desde Bagdad, subrayando que Ankara ha sido un socio vital en la lucha contra el autoproclamado Estado Islámico. “Cualquier sugerencia de que el gobierno turco está de alguna forma colaborando con el Daesh es, repito, simplemente absurda y completamente falsa”, añadió.

El secretario de prensa de la Casa Blanca, Josh Earnest, también se refirió a las acusaciones lanzadas ahora por Putin y el gobierno ruso contra Turquía –a raíz del derribo de un caza ruso el 24 de noviembre que se internó en el espacio aéreo turco desde Siria- insistiendo en que es precisamente el régimen de Assad, al que apoya Rusia, quien más se está beneficiando del petróleo del Daesh.

La ironía de que los rusos muestren (ahora) este interés es que hay plenitud de evidencias que indican que el mayor consumidor del petróleo del Daesh es en realidad Bashar al-Assad y su régimen, un régimen que sólo continúan en el poder gracias a que está sostenido por los rusos”, declaró Earnest. “Si los rusos estuvieran realmente preocupados sobre los intentos de financiación ilícita del Daesh, deberían lanzarse a por Bashar al-Assad, la persona que depende de los rusos para su continuada habilidad por permanecer en el poder”, añadió el portavoz de la Casa Blanca.

Erdoğan califica de “calumnias” las acusaciones de Rusia

En declaraciones hechas el miércoles desde la capital de Qatar (Doha), donde realizó una visita oficial, el presidente turco Recep Tayyip Erdoğan calificó de “calumnias” las “acusaciones falsas” vertidas por Rusia contra Turquía sobre el Daesh. “Turquía no ha perdido sus valores morales hasta el punto de comprar petróleo a una organización terrorista”, dijo el mandatario turco durante una ceremonia en la que fue nombrado doctor Honoris Causa de una universidad de Doha. “Nadie tiene derecho a difamar a Turquía, especialmente diciendo que Turquía compra petróleo al Daesh”, insistió.

Erdoğan, que hace unos días aseguró que dimitiría de inmediato si Rusia demostraba que Turquía compra petróleo al grupo terrorista, y retó a Putin a hacer lo mismo si se demostraba que Rusia y Assad eran los principales beneficiarios de ese crudo, subrayó además que estaba “contemplando con tristeza” la reacción desproporcionada de Rusia tras el derribo de su avión. “El mundo entero dice que hicimos lo correcto. Si esas reacciones continúan (por parte de Rusia), por supuesto tendremos que tomar medidas”, dijo refiriéndose a las recientes sanciones anunciadas por Moscú contra Turquía y sus ciudadanos.

El presidente turco, que poco antes de llegar a Doha reveló a los periodistas que antes del incidente con el avión ruso Putin solía alabarle y calificarle de “honesto” y “valiente”, habló horas después de que varios miembros de las fuerzas armadas rusas encabezados por el vice ministro de defensa ruso Anatoly Antonov dieran una rueda de prensa, retransmitida por la cadena estatal internacional propiedad del gobierno ruso RT, en la que mostraron supuestas imágenes de satélite y videos con decenas de camiones en la frontera, que según Antonov correspondían a camiones cisterna del Daesh que transportaba crudo ilegal impunemente hacia Turquía: un petróleo que –aseguró- beneficia principalmente a miembros de la familia de Erdoğan.

Si bien no hubo una reacción inmediata por parte del gobierno turco a estas nuevas acusaciones, varios medios de Turquía señalaron que las presuntas imágenes del contrabando no corresponden a zonas fronterizas bajo control del Daesh, sino bajo dominio de grupos de la oposición moderada siria –que Rusia y Assad también consideran “grupos terroristas”- o de milicias kurdas, tal y como muestran los propios esquemas dados a conocer por Rusia con las presuntas rutas de contrabando. El material gráfico tampoco parece dejar claro que se trate de camiones cisterna o de transporte convencional, ni por supuesto que dichos vehículos pertenezcan al Daesh.

Turquía es el principal consumidor del petróleo robado a sus legítimos propietarios, Siria e Irak, según la información que hemos recibido”, declaró Antonov durante la comparecencia de prensa, asegurando que próximamente Moscú publicará un informe completo sobre los hallazgos. Antonov no obstante negó que estas acusaciones sean una respuesta al desafío lanzado por Erdoğan a Putin para que demostrara los supuestos vínculos entre Turquía y el Daesh, si bien acusó directamente al hijo de Erdoğan –Bilal- de ser el principal beneficiario del crudo de contrabando y a los medios occidentales de ocultarlo.

El jueves el primer ministro turco Ahmet Davutoğlu calificaba las alegaciones rusas como típicas de la "maquinaria propagandística de la era soviética" sin ninguna credibilidad internacional, destinada a "tapar los problemas" que tenía Rusia entonces y en la actualidad. Davutoğlu recordó además que la frontera turco-siria es una zona monitorizada las 24 horas por la comunidad internacional, especialmente desde el inicio de los bombardeos de la coalición internacional contra el Estado Islámico. "Resulta inconcebible siquiera hablar de ello... Es una región que varios países de la coalición internacional (contra el Daesh) sobrevuelan todos y cada uno de los días...", recalcó el primer ministro turco.

Opina:

  • AVISO
    No se admiten comentarios xenófobos, ofensivos, calumniantes, o que inciten a la violencia. El usuario debe respetar las leyes y las normas de uso de la web.
  • Imagen de seguridad Cargar otra diferente

* Campos obligatorios

0 Comentarios

No existen comentarios a esta entrada ...¡Sé el primero/a en participar!

Conforme con W3C: XHTML 1.0 y CSS 2.1

Diseño web: Redplanet