Turquía e Israel podrían estar muy cerca de llegar a un acuerdo que normalice sus relaciones tras el incidente del Mavi Marmara en 2010, en el que comandos israelíes mataron a nueve activistas turcos, según confirmaron el jueves fuentes diplomáticas turcas.
En declaraciones realizadas a la agencia de noticias Anatolia, y preguntadas por las informaciones aparecidas en la prensa israelí que sugerían que el acuerdo habría sido finalizado, dichas fuentes diplomáticas señalaron no obstante que las negociaciones continuaban “de forma positiva” y que ambas partes buscaban alcanzar un acuerdo lo antes posible bajo las condiciones puestas por Turquía.
Según informó la prensa turca citando fuentes del gobierno, representantes de ambos gobiernos habrían mantenido esta semana una reunión en la ciudad suiza de Zurich en la que se habría esbozado un principio de acuerdo, que incluiría el pago de una compensación por parte de Israel de unos 18 millones de euros a las familias de las víctimas del abordaje.
Por su parte el diario israelí Haaretz informó que a la reunión de Zurich, celebrada el miércoles, habría asistido el negociador enviado del primer ministro Netanyahu, Joseph Ciechonover, y el asesor de seguridad nacional y próximo jefe del Mossad, Yossi Cohen; por parte de Turquía la delegación habría estado encabezada por el vice secretario de exteriores Feridun Sinirlioğlu.
Los detalles del acuerdo que han trascendido incluirían, además del pago de las indemnizaciones a las víctimas, una renovación y normalización de sus relaciones bilaterales y el retorno de sus respectivos embajadores. Además Turquía retiraría todos los cargos en los tribunales contra Israel y expulsaría del país a Saleh al-Aruri, un alto cargo del brazo militar de Hamas, limitando además en territorio turco las actividades de este grupo palestino que controla la Franja de Gaza.
Por último y una vez rubricado el acuerdo, ambos países estudiarían un proyecto conjunto para llevar gas natural desde los depósitos recién descubiertos en el Mediterráneo Oriental -frente a las costas de Israel- hasta Turquía; desde allí un futuro gaseoducto exportaría también el gas israelí a Europa.
Turquía había exigido tras el abordaje del barco Mavi Marmara –que formaba parte de la “Flotilla de la Libertad” que pretendía desafiar el bloqueo israelí sobre Gaza- una disculpa oficial por parte de Israel, una condición que se cumplió finalmente en 2013 cuando Benjamin Netanyahu telefoneó a instancias de Obama al entonces primer ministro Recep Tayyip Erdoğan para expresar públicamente las disculpas de Israel por el incidente, ocurrido además en aguas internacionales.
Las otras dos condiciones incluían el fin del bloqueo sobre Gaza y una compensación para las familias de los fallecidos, un punto este último contra el que se han topado todos los intentos en los dos últimos años por alcanzar un acuerdo que ponga fin al distanciamiento entre dos países que, históricamente, han sido aliados.
“Si la parte israelí da pasos en este sentido, nosotros por supuesto daremos pasos”, declaraba la semana pasada a la prensa İbrahim Kalın, portavoz del presidente turco. Por su parte el embajador israelí ante la ONU y director general del ministerio de exteriores de Israel, Dore Gold, aseguraba hace sólo unos días que su país “desea tener relaciones estables con Turquía” y que está “constantemente buscando cómo lograr ese objetivo”.
0 Comentarios