En un mensaje difundido a última hora del miércoles por la oficina de prensa del primer ministro turco, Ahmet Davutoğlu felicitó las fiestas de Navidad a todos los cristianos y especialmente a quienes viven en Turquía.
“Celebro la festividad de la Navidad de nuestros ciudadanos cristianos, y de todos los cristianos que contribuyen a nuestra vida en sociedad y con los que vivimos en paz, hermandad y tolerancia”, dijo Davutoğlu, subrayando que históricamente las tierras de Anatolia han sido un ejemplo de “la cultura de la coexistencia” y cuna de innumerables civilizaciones.
“Con la histórica comprensión que hemos heredado, nosotros –entonces y ahora- consideramos a nuestros ciudadanos de diferentes creencias, opiniones y culturas como una riqueza para nuestro país, y consideramos que embellecen nuestra vida social”, añadió el primer ministro turco.
En otro mensaje emitido por la oficina de la Presidencia de la República, el presidente turco Recep Tayyip Erdoğan deseó también "que la festividad de la Navidad, que nuestros ciudadanos cristianos de diferentes ramas e iglesias celebran de acuerdo a sus propias creencias, refuerce el sentido de la unidad y la solidaridad", subrayando además que para Turquía es un "motivo de orgullo" ser un país donde todos sus ciudadanos pueden vivir "al margen de su religión, creencia o etnia".
El líder del principal partido de la oposición en Turquía (el CHP), Kemal Kılıçdaroğlu, expresó también por su parte su deseo de que todos los cristianos, y en especial aquellos ciudadanos de fe cristiana que viven en Turquía, tengan una feliz Navidad con la esperanza de que ésta traiga felicidad y paz a toda la Humanidad.
Se estima que en Turquía existen, dentro de lo que oficialmente se denominan como "minorías religiosas", cerca de 100.000 ciudadanos cristianos, divididos principalmente entre 65.000 armenios ortodoxos, 15.000 siriaco-ortodoxos, 8.000 católicos caldeos y cerca de 3.000 greco-ortodoxos, estos últimos residentes en su mayoría en Estambul.
No obstante el país acoge muchos más cristianos que residen temporalmente y no tienen la nacionalidad turca, o que simplemente no se enmarcan en ninguna de las "minorías" reconocidas por el gobierno de acuerdo a la definición establecida en el Tratado de Lausana; dentro de estos últimos se enmarcan por ejemplo muchos ciudadanos europeos (católicos, ortodoxos y protestantes) que residen de forma permanente en el país, principalmente en la región mediterránea.
Existe también una importante comunidad cristiana ortodoxa procedente de países vecinos como Bulgaria o Georgia. Además muchos de los más de 2,2 millones de refugiados –en su mayoría sirios, pero también iraquíes- que acoge Turquía, actualmente según la ONU el país que alberga más refugiados del mundo, son también cristianos.
0 Comentarios