El primer ministro turco Ahmet Davutoğlu insistió el martes en su habitual comparecencia ante los diputados de su partido AKP en que su gobierno se opone a la participación del Partido de la Unión Democrática (PYD) y sus milicias armadas del YPG (siglas de Unidades de Protección Popular) en las negociaciones de paz sobre Siria que está previsto den comienzo este próximo viernes en Ginebra.
“Creemos que en Siria debería haber una mesa en la que estén kurdos, árabes, turcomanos, sunníes, nusairíes (alauitas) y cristianos, todos juntos. La inclusión de los kurdos en la mesa (de negociaciones) es una necesidad; una mesa que esté sin los kurdos está incompleta. Pero nosotros estamos definitivamente en contra de que el YPG, que está oprimiendo a los propios kurdos, se siente en la mesa” dijo Davutoğlu, quien añadió que si el PYD y su brazo armado –al que Turquía considera la rama siria del PKK- van a estar en Ginebra, su lugar debería ser al lado de Bashar al-Assad, con cuyo régimen han estado cooperando desde el inicio del conflicto.
Un día antes, durante una entrevista concedida a la conocida presentadora de la CNN Christiane Amanpour, el jefe del gobierno turco ya había dicho que si bien es necesario que los kurdos de Siria estén representados en el proceso para poner fin a los cinco años de guerra civil en Siria, quienes intentan tratar al PYD y su brazo armado (el YPG) como un socio legítimo “no viven en la realidad de la región”.
“Sin los kurdos de Siria, la mesa de negociaciones no puede estar completa. Pero a lo que nos oponemos es al YPG”, recalcó Davutoğlu a la periodista británica, quien además insistió en que la crisis siria no podrá resolverse mientras Bashar al-Assad siga en el poder. “Ningún (refugiado) sirio regresará si Al-Assad continúa sentándose en Damasco”, aseguró.
Respecto a la intervención rusa en el conflicto, el primer ministro calificó como “muy negativa” lo que a su juicio es “una ocupación de facto de Siria”. Pese a reconocer el papel que Moscú puede jugar en la solución a la crisis dada su condición de miembro permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, “lo que esperamos es que Rusia respete a los civiles sirios... No que empuje a los civiles sirios hacia la frontera turca”, dijo Davutoğlu.
Según afirmó el premier turco en línea con lo que sostiene la OTAN, hasta ahora el 90% de los ataques aéreos rusos en Siria han estado dirigidos contra zonas civiles bajo control de grupos de la oposición moderada, incluyendo escuelas y hospitales. “Sabemos esto porque todos los que han sido heridos por los bombardeos rusos están escapando a Turquía (y nos lo dicen)... Sólo el 10% de los bombardeos rusos son contra el Daesh”, remarcó Davutoğlu.
Rusia no se opondrá a la exclusión del PYD
En declaraciones realizadas también el martes por el ministro de exteriores ruso Sergei Lavrov, éste sostuvo que las negociaciones de Ginebra no tendrán éxito si los representantes kurdos no forman parte de las mismas. “Sin esta parte, sin su participación, las negociaciones no pueden alcanzar los resultados que queremos, (que son) una solución política definitiva en Siria”, dijo Lavrov a los periodistas.
El canciller ruso no obstante matizó su postura para aclarar que Moscú no vetará las conversaciones si los representantes kurdos no están presentes, añadiendo que era decisión del enviado especial de la ONU para Siria, Staffan de Mistura, decidir qué grupos de la oposición serán invitados a la conferencia de paz en Suiza; ésta originalmente tenía previsto iniciarse el 25 de enero, pero se ha visto retrasada precisamente por las discusiones a la hora de establecer qué grupos rebeldes se unirán a la oposición política a Assad en la mesa de negociaciones.
Washington y Ankara disienten también sobre el PYD
Durante la reciente visita a Ankara realizada por el vice presidente estadounidense Joe Biden, el PYD fue otro de los puntos de fricción entre Washington y Ankara: si bien ambos reafirmaron su acuerdo en cuestiones como el entrenamiento de las fuerzas iraquíes a cargo del ejército turco en Bashiqa o el sellado de la frontera siria en la zona bajo control del Daesh, los dos países mantuvieron sus diferencias a la hora de valorar al PYD como una fuerza aliada o por contra parte del problema en Siria, tal y como sostiene Turquía.
Sólo unos días antes de la reunión con Biden, el primer ministro turco afirmó en Davos que su país no dudará en atacar a las fuerzas del PYD -al igual que hace con el PKK- si éstas suponen una amenaza para la seguridad de Turquía. Recientemente se ha sabido que armamento pesado y otro equipamiento militar entregado al PYD y a sus milicias armadas del YPG por países como Alemania ha ido a parar a manos del PKK, lo que ha contribuido a reafirmar la posición de Ankara en contra de esta facción que controla toda la frontera noreste de siria.
Pese a sus diferencias sobre el PYD, durante su visita a Turquía Biden recalcó no obstante no sólo que Washington sigue considerando al Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) como un grupo terrorista, sino que lo consideró una amenaza equiparable a la que puede suponer el Daesh. Biden también dijo que Estados Unidos y Turquía no descartaban una solución militar contra el autoproclamado Estado Islámico en Siria si las negociaciones de paz en Ginebra no logran un acuerdo político.
0 Comentarios