El baklava, un tradicional pastel de hojaldre crujiente relleno de frutos secos y bañado en sirope, ha sido exportado a 48 países de seis continentes por valor de casi 18.000 millones de euros en los últimos cinco años, según datos dados a conocer el miércoles por el Instituto Estadístico Turco (TÜİK). Estas cifras marcan un largo camino desde que los productores de baklava turcos comenzaran a exportarla en 2001, con unos ingresos que entonces sumaron apenas 100.000 euros.
En conjunto y desde el año 2011, Turquía ha exportado 1.700 toneladas del famoso dulce al extranjero, de acuerdo al informe hecho público por TÜİK, destacando en el ranking mundial de países importadores Estados Unidos, que adquirió en ese período 312 toneladas de baklava turco, mientras que Alemania se situó en segundo lugar con 210 toneladas. Otros países que destacan como principales consumidores del baklava importado de Turquía son Suiza, Francia, Arabia Saudí, Australia, Rusia, Irak y Japón.
En declaraciones a la agencia de noticias Anatolia, el presidente de la Asociación de Productores de Baklava y Postres (BAKTAD), Mehmet Yıldırım, destacó la importancia de la promoción exterior en el crecimiento de las exportaciones, pero también el estatus de protección que la Comisión Europea ha otorgado al famoso baklava de Gaziantep –uno de los más reconocidos en Turquía- pese a las disputas con Grecia sobre el origen y la patente no sólo de éste delicioso postre, sino de muchos otros platos y recetas de la gastronomía turca.
Según datos de BAKTAD, Turquía produce diariamente unas 950 toneladas de baklava, cuya industria emplea más de 60.000 personas en 25.000 empresas productoras por todo el país, con unas ventas que sólo en Turquía suman unos 2.700 millones de euros al año. Se estima que cada turco consume 4,4 kilos de baklava de media anual.
En 2013 la Comisión Europea concedió un estatus de protección al denominado Antep baklavası (Baklava de Gaziantep) otorgándole una denominación de origen, siendo el primer producto alimenticio de Turquía en recibir esta calificación por parte de la UE. En diciembre de 2015 Gaziantep y su gastronomía fueron incluidas en la prestigiosa Red de Ciudades Creativas de la UNESCO en la categoría de gastronomía, gracias a la variedad y calidad de su cocina tradicional.
1 Comentarios
Anastacia Rodríguez el Martes, 4 de Octubre de 2016 a las 20:23:51
Hola! Gracias por compartir ésta comida deliciosa... Sueño con probarla!
Mostrando del 1 al 1 de 1 registros.