Eurasia

Hispanatolia utiliza cookies propias y de terceros para funcionar correctamente y recopilar estadísticas sobre el tráfico de usuarios, así como para mostrarte contenidos y publicidad personalizados mediante el análisis de tu navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso en esta web. Puedes obtener más información y aprender a gestionarlas en nuestra Política de Cookies.

X

Publicidad

Cultura

Trebisonda: El otro imperio de Bizancio

Iglesia de Santa Sofía de Trabzon

Iglesia de Santa Sofía de Trabzon | Fuente: CC

31-07-2016 - 16:00 CET | Hispanatolia

Una exhibición inaugurada en Estambul pretende arrojar luz sobre el casi desconocido Imperio de Trebisonda, que tras la caída de Constantinopla en 1453 constituyó el último baluarte del legado bizantino.

Prácticamente olvidado por la Historia y desconocido por la inmensa mayoría del público, una exposición inaugurada en Estambul pretende arrojar algo más de luz sobre el Imperio de Trebisonda, que desde su fundación coincidiendo con el saqueo de Constantinopla por los cruzados en 1204, perduró hasta más allá de la propia caída de esta ciudad -a manos de los otomanos en 1453- como último baluarte del legado bizantino y de la dinastía gobernante de los Comneno, hasta su conquista final por los turcos en el año 1461.

Bajo el título “El otro imperio de Bizancio: Trebisonda”, la exhibición fue inaugurada a finales de junio en el Centro de Investigación de las Civilizaciones Anatolias (ANAMED) de la Universidad Koç de Estambul, ubicado junto a la conocida Avenida İstiklal de la metrópolis turca, y hasta mediados de septiembre ofrece un repaso de la historia de Trebisonda -la actual ciudad turca de Trabzon- centrándose principalmente en la iglesia de Santa Sofía (Ayasofya), el monumento mejor preservado de la época y famosa por su arquitectura inusual (que combina elementos bizantinos pero también turcos y caucásicos), sus esculturas únicas y sus extraordinarias pinturas murales, que ofrecen en conjunto una visión de los últimos siglos de Bizancio.

La exposición ofrece una exhaustiva muestra de las fotografías y dibujos tomados por David y June Winfield, quienes se encargaron de la restauración de la iglesia de Santa Sofía de Trabzon entre 1959 y 1963; también se incluyen las fotografías tomadas por Talbot Rice desde 1929 o por otros historiadores y académicos que visitaron Trabzon, como el francés Gabriel Millet en 1893 o el ruso Fyodor Uspensky en 1917.

Estas fotografías, junto con las de otros académicos que registraron en imágenes para la posteridad los restos de sus palacios, iglesias y monasterios, ofrecen en su conjunto un atisbo de lo que fue el antiguo Imperio de Trebisonda, una ciudad que ha cambiado drásticamente no sólo en los últimos 500 años sino especialmente en el último siglo. En la muestra se exhiben también otros objetos de interés, como una maqueta de la iglesia de Santa Sofía o varios libros sobre Trebisonda/Trabzon que raramente están a disposición del público.

El Courtauld Institute of Art de Londres y ANAMED han colaborado para organizar esta exhibición, que recopila los registros, estudios e imágenes tomados durante los últimos 115 años de los vestigios del último baluarte bizantino, y podrá contemplarse hasta el próximo 18 de septiembre.

Más información (en turco e inglés) en la web:

https://anamed.ku.edu.tr/en/byzantiums-other-empire-trebizond-0

Más sobre: Estambul

Opina:

  • AVISO
    No se admiten comentarios xenófobos, ofensivos, calumniantes, o que inciten a la violencia. El usuario debe respetar las leyes y las normas de uso de la web.
  • Imagen de seguridad Cargar otra diferente

* Campos obligatorios

0 Comentarios

No existen comentarios a esta entrada ...¡Sé el primero/a en participar!

Conforme con W3C: XHTML 1.0 y CSS 2.1

Diseño web: Redplanet