Eurasia

Hispanatolia utiliza cookies propias y de terceros para funcionar correctamente y recopilar estadísticas sobre el tráfico de usuarios, así como para mostrarte contenidos y publicidad personalizados mediante el análisis de tu navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso en esta web. Puedes obtener más información y aprender a gestionarlas en nuestra Política de Cookies.

X

Publicidad

Política

Turquía retira a su embajador en Viena y revisará sus relaciones con Austria

Austria parlamento

23-08-2016 - 14:30 CET | Hispanatolia

Ankara llamó a consultas a su embajador en Viena después de que Austria permitiese la celebración de una marcha a favor del PKK, tras semanas prohibiendo a la comunidad turca manifestarse en contra del golpe de Estado.

Turquía convocó el lunes a Ankara a su embajador en Viena, Mehmet Hasan Göğüş, “para consultas y revisar las relaciones” con Austria tras las últimas tensiones entre ambos países, después de que las autoridades del país centro europeo permitiesen la celebración de una marcha en favor del grupo terrorista PKK.

Según informó el lunes el ministro de exteriores turco Mevlüt Çavuşoğlu, la medida tiene lugar después de que las autoridades austriacas hayan prohibido en las últimas semanas las manifestaciones y muestras de apoyo a la democracia en Turquía a raíz del fallido golpe de Estado del 15 de julio, pero permitieran por el contrario que simpatizantes del PKK llevaran a cabo el domingo una marcha en Viena a favor del grupo armado, que está incluido en la lista de organizaciones terroristas internacionales de la Unión Europea y que el 15 de agosto celebró el 32º aniversario de su primer atentado en Turquía.

El lunes el embajador austriaco en Ankara fue convocado inmediatamente a la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores de Turquía para transmitirle la enérgica protesta del gobierno turco, según confirmó el lunes Çavuşoğlu durante una rueda de prensa conjunta en la capital turca con su homólogo moldavo Andrei Galbur.

“Desgraciadamente, la base sobre la cual se podían sostener nuestras relaciones bilaterales y nuestra cooperación con Austria, ha desaparecido”, afirmó Çavuşoğlu. “No podemos tener dos caras como ellos. Nosotros estamos en contra de cualquier terrorismo”, insistió el ministro turco, quien si bien no dio más detalles sobre los pasos que dará Ankara advirtió que “Actuaremos con ellos tal y como ellos actúan como nosotros”.

Çavuşoğlu señaló que Turquía había transmitido al gobierno de Austria su indignación por “intentar darnos lecciones de libertad de reunión, mientras al mismo tiempo no permiten ni siquiera una marcha pacífica (en contra del golpe de Estado en Turquía)... Hemos visto que han dado permiso para manifestarse en Viena al PKK y a sus seguidores. No podemos permanecer insensibles ante esta actitud en apoyo al terrorismo”, subrayó el ministro turco, quien acusó además a Austria de “estar en contra de algunos grupos terroristas” mientras “apoya a grupos terroristas que atentan en Turquía”.

Las tensiones entre ambos países han ido en aumento especialmente desde mediados de julio, a raíz de que después del golpe una ciudad a las afueras de Viena instara a los residentes de origen turco a que retiraran las banderas turcas de sus casas –un gesto en apoyo a la democracia tras el 15 de julio- conminándoles de no hacerlo a “regresar a su país”. Por aquellas mismas fechas el ministro de exteriores austriaco Sebastian Kurz también manifestó públicamente su rechazo a las manifestaciones en contra del golpe en Turquía por parte de la comunidad turca residente en Austria –estimada en unos 300.000 ciudadanos- calificándolas como un intento de “importar un conflicto político” ajeno al país.

Posteriormente el 3 de agosto el jefe del gobierno austriaco, el canciller Christian Kern, se refirió a las negociaciones sobre la entrada de Turquía en la UE como una “ficción diplomática” abogando por una revisión de los lazos entre Turquía y Europa; poco después Kern criticó nuevamente las protestas pro-democráticas en Austria calificando a los que participaban en ellas como “radicales”. El propio Çavuşoğlu reaccionó entonces a estas y otras declaraciones tildando a Austria como “la capital del racismo radical” en Europa.

Más sobre: TerrorismoMinorías

Opina:

  • AVISO
    No se admiten comentarios xenófobos, ofensivos, calumniantes, o que inciten a la violencia. El usuario debe respetar las leyes y las normas de uso de la web.
  • Imagen de seguridad Cargar otra diferente

* Campos obligatorios

0 Comentarios

No existen comentarios a esta entrada ...¡Sé el primero/a en participar!

Conforme con W3C: XHTML 1.0 y CSS 2.1

Diseño web: Redplanet