Eurasia

Hispanatolia utiliza cookies propias y de terceros para funcionar correctamente y recopilar estadísticas sobre el tráfico de usuarios, así como para mostrarte contenidos y publicidad personalizados mediante el análisis de tu navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso en esta web. Puedes obtener más información y aprender a gestionarlas en nuestra Política de Cookies.

X

Publicidad

Cultura

Göbeklitepe se prepara para ser declarado Patrimonio de la Humanidad

Gobeklitepe neolitico representacion

24-05-2017 - 17:00 CET | Hispanatolia

Considerado dos veces más antiguo que Stonehenge o las pirámides de Egipto, el yacimiento arqueológico de Göbeklitepe ha revolucionado la compresión sobre cómo vivían los seres humanos antes de la aparición de las primeras ciudades.

El yacimiento arqueológico de Göbeklitepe, ubicado en la provincia turca de Şanlıurfa –en el sureste del país- y considerado como uno de los más importantes del mundo por los nuevos hallazgos que ha aportado sobre la compresión del Neolítico, prevé tener listo en pocos meses un techo de protección sobre el lugar, que se espera sea declarado el próximo año Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Ubicado a las afueras de la localidad de Örencik, a unos 18 kilómetros del centro de la ciudad suroriental de Şanlıurfa, Göbeklitepe ha revolucionado la compresión que teníamos hasta ahora de cómo vivían los seres humanos antes de la aparición de las primeras ciudades; considerado como el lugar de culto más antiguo de la Humanidad, la construcción de Göbeklitepe se remonta a hace 12.000 años.

Su importancia le llevó a ser incluido en la lista tentativa de la UNESCO hace cinco años, y está previsto que en 2018 pase a formar parte de la lista permanente de Patrimonio de la Humanidad de la organización. Como parte de los trabajos de adecuación de la zona, en junio del año pasado el yacimiento fue cerrado a las visitas para proceder a instalarse una cubierta metálica de 4.000 metros cuadrados que permita ofrecer una protección más eficaz al sitio.

En declaraciones a los medios, el director de Cultura y Turismo de Şanlıurfa, Aydın Aslan, resaltó que con Göbeklitepe la ciudad de Şanlıurfa alberga al templo más antiguo de la Humanidad, considerado dos veces más antiguo que Stonehenge o las pirámides de Egipto.

Según Aslan, los trabajos de construcción de la cubierta de acero tienen como fecha de finalización prevista el próximo 15 de julio: “Para el 15 de julio, el proyecto de la cubierta será concluido y la zona será abierta a los visitantes. La prioridad de los trabajos es la protección de Göbeklitepe. El coste de esta obra ronda los 600.000 euros, proporcionados por el Estado turco y la Unión Europea”.

Por su parte el jefe de las excavaciones en el yacimiento, Celal Uludağ, señaló que aunque las excavaciones en Göbeklitepe se han visto demoradas por la construcción de la cubierta está previsto que se reanuden inmediatamente después de que ésta se finalice: “Creemos que podemos continuar los trabajos de excavación en el asentamiento durante muchos años. Hasta ahora, se han desenterrado siete templos en la región, y muchos otros están esperando ser descubiertos. Es importante proteger y mostrar los hallazgos. Ahora, estamos dando prioridad a la protección de lo que ya hemos encontrado”.

Un descubrimiento que cambió la historia de la Humanidad

Göbeklitepe ("Colina Panzuda" en turco) fue descubierto inicialmente en 1963 durante una investigación llevada a cabo por investigadores de la Universidad de Estambul y la Universidad de Chicago. Fue sin embargo el arqueólogo alemán Klaus Schmidt (fallecido en julio de 2014), que anteriormente ya había estado trabajando en otro yacimiento similar (Nevalı Çori, también en el sureste de Turquía), quien en 1994 comenzó a interesarse por este lugar y lo puso en el centro del mapa mundial de la arqueología, iniciando al año siguiente excavaciones que revelaron que Göbeklitepe era un conjunto de antiguos santuarios construido por cazadores-recolectores hace unos 11.500 años, en el que aparecen representados todo tipo de animales, muchos de los cuales hoy día no se pueden encontrar en esta región del mundo. Otros relieves representan símbolos abstractos cuyo significado se desconoce.

Las excavaciones arqueológicas en este lugar han revelado un complejo nunca antes visto que junto con Nevalı Çori ha revolucionado la compresión que hasta ahora se tenía del Neolítico en Eurasia: Göbeklitepe era un gran santuario formado por varios templos que requirió para su edificación de una mano de obra muy numerosa y muy bien organizada; la paradoja radica sin embargo en que fue construido en una época en la que –hasta ahora- se creía que los seres humanos no habían formado aún comunidades sedentarias ni estructuras organizativas centralizadas, y que por tanto tampoco eran capaces de construir edificaciones permanentes.

Para añadir más misterio, las investigaciones han revelado que los constructores de Göbeklitepe decidieron enterrar deliberadamente el lugar en torno al 8.000 antes de Cristo, por motivos que se desconocen, bajo una capa formada por grava, herramientas de piedra y huesos de animales traídos desde otros lugares.

El propio Schmidt, que llegó a comprarse una casa en la zona para poder seguir de cerca las excavaciones, aseguró antes de morir que menos del 5% de Göbeklitepe ha salido a la luz, y decía que quería dejar gran parte del antiguo complejo de templos intacto para que fueran las futuras generaciones quienes lo descubrieran, una vez que se hubieran mejorado las técnicas arqueológicas.

Más sobre: Arqueología

Opina:

  • AVISO
    No se admiten comentarios xenófobos, ofensivos, calumniantes, o que inciten a la violencia. El usuario debe respetar las leyes y las normas de uso de la web.
  • Imagen de seguridad Cargar otra diferente

* Campos obligatorios

1 Comentarios

  • Pilar el Miércoles, 24 de Mayo de 2017 a las 20:05:48

    Otro de los Tesoros de la memoria de la Humanidad que Turquí alberga.Deseo de corazón que se reconozca la gran importancia de este yacimiento.Suerte,de corazón!

    Denunciar

Mostrando del 1 al 1 de 1 registros.

Conforme con W3C: XHTML 1.0 y CSS 2.1

Diseño web: Redplanet