Unos 1.700 millones de musulmanes de todo el mundo se preparan este viernes para recibir el mes sagrado del Ramadán, que comienza a partir del 27 de mayo y se prolongará hasta el próximo 25 de junio: un período en el que los fieles deberán cumplir con la práctica de ayunar desde la salida hasta la puesta del Sol en lo que constituye uno de los cinco pilares fundamentales del Islam.
Aunque las fechas de inicio del Ramadán pueden varias de una zona geográfica a otra, en la mayoría de países de mayoría musulmana, incluyendo Turquía, el ayuno prescrito para los fieles se inicia este sábado; así en Ankara los musulmanes deberán ayunar durante 17 horas y 3 minutos, empezando a las 3:27 hora local (2:27 CET) y terminando a las 20:15 (19:15 CET); en Estambul, el ayuno del sábado se prolongará entre las 3:36 (2:36 CET) y las 20:33 (19:33 CET).
Puesto que el ayuno (oruç, en turco) está condicionado por la salida y la puesta del Sol, el hecho de que en los últimos años el Ramadán -noveno mes del calendario musulmán- coincida con los meses de verano –dado que el calendario islámico sigue una cronología lugar, y no solar- , hace que en algunos lugares del mundo la obligación de no ingerir bebida ni alimento alguno durante las horas diurnas sea especialmente difícil.
Concretamente en lugares como Reykjavik (Islandia) los musulmanes deberán ayunar 20 horas y 41 minutos este sábado, mientras que en Helsinki (Finlandia) deberán abstenerse de comer y beber durante 19 horas y 28 minutos, y en Estocolmo (Noruega) durante unas 19 horas.
Pero el Ramadán es mucho más que no comer no beber o no mantener relaciones sexuales durante el día; es una época que obliga a los musulmanes practicantes a realizar una introspección en su propia alma, a obrar con rectitud de palabra, pensamiento y acto, y a repartir con los más necesitados y compartir con vecinos y amigos.
Con motivo del Ramadán, es habitual que en ciudades de Turquía como Estambul los fieles más devotos llenen las mezquitas para practicar las oraciones nocturnas propias de estas fechas, conocidas como Tarawih, que se realizan por la noche tras la quinta y última de las oraciones diarias habituales (la Isha).
Durante el Ramadán además la mayoría de los ayuntamientos de Turquía –y también en otros países con comunidades musulmanas- organizan comidas gratuitas y multitudinarias en la calle durante la cena de ruptura del ayuno diario, el Iftar, acompañadas de actuaciones y conciertos especiales.
Las televisiones también acostumbran en esta época a emitir programaciones especiales, incluyendo oraciones o películas de contenido religioso habituales en estas fechas, que crean en muchas ciudades una atmósfera especial similar a la de la Navidad cristiana... sólo que en este caso se prolonga durante 30 días.
1 Comentarios
Pilar el Sábado, 27 de Mayo de 2017 a las 07:34:39
Es tiempo de reflexion, compasion y limpieza del Cuerpo entendido como "casa o recipiente " del Alma, idea que ya recogia el filosofo griego Platon. Occidente solo retiene los aspectos folcloricos del Ramadan, no se ha detenido a entender que es un periodo similar a la Navidad y la Pascua del Cristianismo.
Mostrando del 1 al 1 de 1 registros.