El mapa oficial de riesgo sísmico de Turquía ha sido actualizado por primera vez tras 21 años con la ayuda de expertos en la materia de cinco universidades y dos instituciones del Estado, y está previsto que sea presentado al consejo de ministros el próximo 1 de enero.
El nuevo mapa ha sido elaborado gracias a una cooperación conjunta entre la Universidad Técnica de Oriente Medio (ODTÜ) de Ankara, la Universidad del Bósforo de Estambul, la Universidad Mediterránea de Antalya, la Universidad Çukurova de Adana, y la Universidad de Sakarya; también han participado en el proyecto la Dirección General de Búsqueda y Exploración Geológica (MTA) y la Agencia de Gestión de Desastres y Emergencias (AFAD), esta última dependiente de la Presidencia de la República.
El mapa que ha sido concluido reduce el riesgo sísmico para la capital, Ankara, con respecto al mapa anterior elaborado hace 21 años; también se reduce el riesgo sísmico en provincias como Erzincan o Van, algo que sin embargo ha llamado la atención de algunos expertos en la materia, que recuerdan que Van sufrió en 2011 un terrible seísmo de 7,2 grados que dejó más de 570 muertos y miles de edificios destruidos; también critican estos expertos que se consideren de riesgo sísmico algunas zonas de Antalya, o que se incluya el lado asiático de Estambul entre las zonas de mayor probabilidad de terremotos.
La publicación del mapa es de vital importancia dado que las compañías de construcción están obligadas a tomarlo en consideración para sus proyectos, debiendo tener en cuenta la carga sísmica que puede soportar un edificio en una determinada región para construir estructuras resistentes a los temblores.
Turquía es un país cuyo territorio está cruzado por varias fallas tectónicas y está acostumbrado a una importante actividad sísmica. El peor terremoto de las últimas décadas en el país se produjo el 17 de agosto de 1999, cuando un seísmo de 7,6 grados se desató en el Mar de Mármara (noroeste de Turquía) con epicentro en la populosa e industrial provincia de İzmit, causando según cifras oficiales unos 20.000 fallecidos, aunque algunas fuentes hablan incluso de hasta 45.000 muertos. El temblor, que se produjo en la conjunción entre las placas euroasiática y anatolia, liberó una energía similar a la de 132 bombas atómicas.
1 Comentarios
Anonimo el Sábado, 30 de Mayo de 2020 a las 13:10:23
Muy útil
Mostrando del 1 al 1 de 1 registros.