2018 marca el 110º aniversario de la publicación del periódico en lengua armenia más antiguo del mundo, ‘’Jamanak’’, que además no se publica en Armenia sino en Turquía, donde ha sido testigo de numerosos acontecimientos históricos desde su sede en Estambul.
Fundado por los hermanos armenios Misak Koçunyan y Sarkis Koçunyan en octubre de 1908, Jamanak –una palabra armenia que significa “tiempo”- tuvo en tiempos del moribundo Imperio Otomano una circulación de 15.000 ejemplares que se distribuían no sólo por la actual Turquía sino también por los Balcanes y Egipto.
El periódico fue testigo del colapso del imperio –lo que llevó su circulación a caer hasta los 3.600 ejemplares en los años 30- y el nacimiento de la nueva República Turca, y aunque su tirada actual es apenas un 10% de la que tenía en su origen –unos 2.000 ejemplares- aún sigue siendo un diario de referencia especialmente para la comunidad armenia de Turquía –concentrada principalmente en Estambul- que cubre todo tipo de asuntos, desde política y arte hasta ciencia o deportes.
Con un equipo hoy día formado por diez personas y con su sede actual en el distrito estambulita de Beyoğlu –si bien anteriormente y durante muchos años estuvo en Karaköy- Jamanak puso en marcha en 2013 una versión digital online, gracias a lo cual es accesible desde todo el mundo.
Desde sus orígenes el rotativo ha estado en manos de la familia turco-armenia de los Koçunyan, de la que su actual director, Ara Koçunyan, es miembro de cuarta generación. Cuando en 1992 se hizo cargo del diario armenio más antiguo del mundo, lo hizo además con sólo 23 años, convirtiéndose además así en el editor-jefe más joven del mundo.
La edición en papel de Jamanak se imprime en el barrio de Feriköy –en el distrito de Şişli- desde donde se distribuye puerta por puerta a las casas de la comunidad armenia de Estambul. Sus cuatro páginas en gran formato se publican todos los días salvo los domingos, y se escriben en armenio occidental, una variante del armenio hablada en Estambul.
En declaraciones a la agencia de noticias Anadolu, el propio director del periódico, Ara Koçunyan, explicó que los lectores de Jamanak tienen tres características: “Son ciudadanos de la República Turca, son de origen armenio, y la mayoría son miembros de la Iglesia Apostólica Armenia (que sigue el credo ortodoxo)”.
Aunque el diario cubre todo tipo de asuntos, desde la política turca a la actualidad mundial, son los acontecimientos en torno al mundo armenio, y muy especialmente los temas que preocupan a la comunidad armenia de Estambul, los que copan las noticias.
“Tenemos una política de publicación de centrarnos en los problemas de las instituciones de la comunidad (armenia) y en sus miembros individuales. Además, la actualidad de Armenia y las relaciones entre Turquía y Armenia se ven reflejadas también en nuestro periódico”, dijo Koçunyan.
Con respecto a la situación de la minoría armenia y la cuestión en torno a la libertad de prensa en Turquía, Koçunyan subrayó la importancia que el personal del diario concede a este último tema añadiendo que era habitual que recibieran todo tipo de preguntas desde fuera preguntándoles si Jamanak sufre problemas o presiones por el simple hecho de ser un diario armenio en Turquía.
“No sufrimos ningún problema específico con respecto a imprimir en armenio, ni por parte de las instituciones públicas ni por parte de la sociedad civil... Puedo decir esto alegremente”, afirmó Koçunyan, añadiendo que desde Jamanak siempre tratan de ser objetivos a la hora de cubrir las noticias referentes a las relaciones entre Turquía y Armenia; sobre este tema, Koçunyan aseguró que la comunidad armenia de Estambul es la mayor defensora de la normalización de las relaciones entre ambos países.
“Nos vemos afectados por los desafíos que afronta el sector de los medios de comunicación en el país, pero pienso que en general el trato a los medios de las minorías (étnicas y religiosas) en Turquía es positivo”, subrayó el director del periódico, quien recordó además que reciben una subvención por parte del Estado turco.
Estambul, que acoge a la mayoría de miembros de la comunidad turco-armenia que vive en Turquía, es también sede de otros periódicos dedicados a la minoría armenia, como el famoso Agos (cuyo editor jefe Hrant Dink fue asesinado en 2007), Marmara, Paros o Luys, además de Aras, una casa editorial especializada en publicar literatura armenia y trabajos sobre la cultura armenia.
0 Comentarios