Eurasia

Hispanatolia utiliza cookies propias y de terceros para funcionar correctamente y recopilar estadísticas sobre el tráfico de usuarios, así como para mostrarte contenidos y publicidad personalizados mediante el análisis de tu navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso en esta web. Puedes obtener más información y aprender a gestionarlas en nuestra Política de Cookies.

X

Publicidad

Sociedad

Comienza el Ramadán para millones de musulmanes en Turquía

Estambul mezquita azul ramadan

06-05-2019 - 00:00 CET | Hispanatolia

Desde este lunes y hasta el 3 de junio millones de fieles musulmanes practican desde la salida y hasta la puesta de sol el ayuno del Ramadán, que constituye uno de los 5 pilares del Islam.

El domingo dio comienzo el mes sagrado del Ramadán en Turquía según el calendario musulmán, dando inicio así a un período caracterizado para los fieles por la introspección espiritual y el ayuno, que constituye uno de los cinco pilares fundamentales del Islam.

En un mensaje especial divulgado a través de Twitter, el presidente turco Tayyip Erdoğan ofreció sus buenos deseos a toda Turquía, al mundo musulmán y a la humanidad con motivo del inicio del Ramadán: “Que Allah acepte nuestras oraciones y nos traiga unidad y solidaridad”, escribió.

Millones de musulmanes devotos acudieron en la noche del domingo a las mezquitas para llevar a cabo las oraciones propias de estas fechas, llamadas en árabe Tarawih, y que según la costumbre establecida por el profeta Mahoma se realizan de noche tras las cinco oraciones preceptivas del día. La histórica Mezquita Azul de Sultanahmet en Estambul es uno de los lugares más simbólicos para llevar a cabo estas oraciones especiales del Ramadán.

El tiempo en que los musulmanes practican el ayuno va desde la salida hasta la puesta del sol y varía por tanto dependiendo de la región del mundo donde se encuentren; por ejemplo el lugar con más horas de ayuno es Murmansk, Rusia, donde sólo hay unas tres horas de oscuridad y el ayuno duraría 20 horas y 45 minutos; por el contrario en Ushuaia, Argentina, encontraríamos uno de los períodos de ayuno más cortos ya que el sol sólo sale durante 11 horas.

En el caso de Turquía los musulmanes comienzan a ayunar desde la madrugada de este lunes y hasta el próximo 3 de junio. En lugares como Estambul el ayuno se inicia a las 4:09 del lunes –tras el último almuerzo antes de la salida del sol, el Sahur- y continúa hasta las 20:12 hora local (19:12 CET) cuando concluye con el Iftar, la cena de ruptura del ayuno. En Ankara, situada unos 500 km más al este, el ayuno se inicia sin embargo a las 3:58 del lunes hora de Turquía y concluye a las 19:54.

Es habitual que durante el Ramadán los ayuntamientos de toda Turquía organicen en las principales plazas y parques públicos de las ciudades cenas multitudinarias para romper el ayuno en las que se sirve comida gratis a cientos de personas, y que suelen estar amenizadas con actuaciones y espectáculos de todo tipo.

Aunque la práctica del ayuno –la abstinencia de comer y beber desde la salida hasta la puesta de sol- es normalmente uno de los aspectos del Ramadán más conocidos, resulta ser ante todo un período de introspección y reflexión en el que el practicante no sólo deber abstenerse de beber, comer o practicar sexo durante las horas diurnas, sino también de obrar mal ya sea de pensamiento, palabra (incluyendo la pronunciación de blasfemias) o acto.

La práctica del ayuno durante el Ramadán es obligatoria para todo creyente musulmán, salvo para los niños, las personas enfermas o quienes se encuentren de viaje. Es un periodo en el que además se insta también a los fieles a leer y recitar el Corán, a plantearse cambios positivos en su vida, a ayudar a los más necesitados, y a compartir con vecinos y amigos. Todo con el objetivo de adquirir Taqwa: es decir, consciencia de Allah (Dios), y acercarse más a Él.

Durante el Ramadán muchas agencias humanitarias de Turquía ayudan también a millones de personas necesitadas en Turquía y en decenas de países por todo el mundo; tal es el caso por ejemplo de la Media Luna Roja de Turquía (Kızılay), que planea distribuir durante estas próximas semanas ayuda a 14,7 millones de personas dentro y fuera del país.

Más sobre: Religión

Opina:

  • AVISO
    No se admiten comentarios xenófobos, ofensivos, calumniantes, o que inciten a la violencia. El usuario debe respetar las leyes y las normas de uso de la web.
  • Imagen de seguridad Cargar otra diferente

* Campos obligatorios

0 Comentarios

No existen comentarios a esta entrada ...¡Sé el primero/a en participar!

Conforme con W3C: XHTML 1.0 y CSS 2.1

Diseño web: Redplanet