Los arqueólogos planean completar pronto los trabajos de excavación en la Avenida Tetrapylon de la antigua ciudad greco-romana de Afrodisias, declarada en 2017 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y que pretenden sacar a la luz la historia de la que está considerada como la Avenida İstiklal de la antigüedad.
La avenida Tetrapylon conectaba varios lugares emblemáticos de la antigua Afrodisias, situada en la provincia turca de Aydın y una de las ciudades antiguas mejor preservadas de Turquía. Una vez concluyan los trabajos en el lugar, los turistas que visitan estas emblemáticas ruinas podrán caminar por la avenida como lo hacían sus habitantes hace 2.000 años, según destacó en declaraciones el jefe de las excavaciones, Roland R.R. Smith.
Smith, arqueólogo y académico de la Universidad de Oxford y que ha encabezado las excavaciones en Afrodisias durante los últimos 29 años, explicó a la agencia de noticias Anadolu que una vez finalicen las excavaciones los visitantes de Afrodisias podrán atravesar el corazón de la antigua ciudad, en lugar de tener que rodearla.
Comparándola con la famosa Avenida İstiklal de Estambul, Smith contó que el objetivo ahora es entender mejor la historia que vivió esta calle, desde el período romano hasta la era otomana. “Se trataba de una calle muy elegante llena de tiendas y viviendas caras. Nuestras anteriores excavaciones en el Sebasteion, el Ágora Sur y las termas, acaban aquí. Así que el visitante podrá ahora verlos todos”, dijo.
Una ciudad de 7.000 años de antigüedad, famosa por sus esculturas de mármol
Según Smith, durante las excavaciones han tratado de identificar cada nivel de asentamiento de la ciudad, desde el año 400 después de Cristo hasta la actualidad. Sin embargo afirmó que “no importa cuánto se detuviese la vida en esta ciudad, no importa cuánto quedasen abandonados algunos lugares: de alguna forma la vida continuó aquí. La vida aquí (en Afrodisias) nunca termina”.
Ubicada entre las ruinas de Éfeso y Pamukkale, Afrodisias (en honor a la diosa griega Afrodita), que un día fue la capital de la provincia romana de Caria, alberga ruinas impresionantes aunque gracias a su situación geográfica hasta ahora ha sido mucho menos conocida por los turistas. Su historia se remonta 7.000 años atrás en el tiempo, si bien alcanzó su esplendor en época romana gracias a sus afamadas esculturas de mármol.
El descubrimiento de las ruinas de Afrodisias fue casual y se produjo en 1958, cuando una revista envió al famoso fotógrafo turco Ara Güler (apodado “El ojo de Estambul”) a documentar la inauguración del pantano de Kemer en Aydın; a su regreso, el conductor que trasladaba en coche a Güler se perdió, y ambos acabaron topándose con las ruinas de esta antigua ciudad, que hoy día encandila a los amantes de la historia y a los turistas.
0 Comentarios