Eurasia

Hispanatolia utiliza cookies propias y de terceros para funcionar correctamente y recopilar estadísticas sobre el tráfico de usuarios, así como para mostrarte contenidos y publicidad personalizados mediante el análisis de tu navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso en esta web. Puedes obtener más información y aprender a gestionarlas en nuestra Política de Cookies.

X

Publicidad

Cultura

Descubren en Turquía varios poemas tristes escritos por los romanos

Kutahya lapidas ruinas aizanoi

12-09-2019 - 00:00 CET | Hispanatolia

Cientos de lápidas desenterradas en las ruinas de la antigua ciudad romana de Aizanoi contienen poemas en los que los habitantes de la época hablan de su vida y su sufrimiento.

Los arqueólogos que trabajan en las excavaciones que se llevan a cabo en las ruinas de la antigua ciudad de Aizanoi, cuyo origen se remonta a hace 3.000 años pero que vivió su esplendor bajo el Imperio Romano, han encontrado una serie de lápidas con poemas tristes inscritos en ellas que relatan tanto la vida como el sufrimiento que padecían los habitantes del lugar en época romana.

En declaraciones a la prensa turca hechas por Ahmet Türkan, jefe del equipo de excavaciones, éste explicó que han inventariado unas 500 lápidas de tumbas que arrojan nueva luz sobre la historia de esta antigua ciudad romana así como sobre la vida que llevaban sus habitantes, qué comían, qué bebían o en qué trabajan, pero también sobre cómo abordaban la muerte, o cómo querían ser recordados tras su fallecimiento.

Según Türkan, los poemas que se han encontrado en las inscripciones de las tumbas hablan de la muerte de jóvenes, niños, bebés o incluso niños que no llegaron a nacer, y sobre el lamento y la tristeza de sus padres y familiares.

"A partir de las tumbas, podemos estudiar el proceso de duelo de los parientes de los muertos", destacó el arqueólogo, quien añadió además que las lápidas también hablan de las profesiones que existían en la época: así por ejemplo se han encontrado con tumbas pertenecientes a abogados, notarios, maestros, vigilantes de caminos, o incluso médicos y cirujanos.

Aizanoi alcanzó su gloria en época romana y decayó con los bizantinos

Candidata desde 2012 a ser reconocida como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO, la antigua Aizanoi se ubicaba en lo que hoy día es la pequeña localidad de Çavdarhisar, en la provincia turca de Kütahya. Fue fundada en torno al año 3.000 a.C., y vivió su época dorada a raíz de la conquista romana -especialmente entre los siglos I y III de nuestra era- como centro religioso.

Tras la caída de Roma y en época bizantina, Aizanoi se convirtió en un centro episcopal, pero a partir del siglo VII comenzó a decaer hasta quedar convertida en una simple fortaleza construida en la colina donde estaba el antiguo templo de Zeus, que hoy día aun existe y constituye de hecho el templo antiguo mejor preservado de toda Anatolia.

De hecho, el nombre de la actual localidad de Çavdarhisar procede precisamente de unir la palabra hisar (fortaleza, en turco) y el nombre de la tribu tártara que construyó el castillo en el siglo XIII (en tiempos del dominio selyúcida de la región), los Çavdar.

Redescubierta por viajeros europeos en 1824, el Instituto Alemán de Arqueología desenterró entre 1970 y 2011 varias estructuras en Aizanoi, incluyendo el propio templo de Zeus, un teatro con capacidad para 20.000 espectadores, un estadio anexo con 13.500 asientos, o dos baños termales.

Opina:

  • AVISO
    No se admiten comentarios xenófobos, ofensivos, calumniantes, o que inciten a la violencia. El usuario debe respetar las leyes y las normas de uso de la web.
  • Imagen de seguridad Cargar otra diferente

* Campos obligatorios

0 Comentarios

No existen comentarios a esta entrada ...¡Sé el primero/a en participar!

Conforme con W3C: XHTML 1.0 y CSS 2.1

Diseño web: Redplanet