Las ruinas de la antigua ciudad de Patara, lugar de nacimiento de San Nicolás (quien diera origen a la leyenda de Santa Claus o Papa Noel), serán el centro de atención de las campañas turísticas de Turquía durante el próximo año, ya que el Ministerio de Cultura y Turismo del país ha declarado 2020 Año de Patara.
Situada en el distrito de Kaş de la provincia turca de Antalya, en la costa mediterránea del país, la medida busca promocionar el conocimiento internacional y las visitas de turistas de este lugar, uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del país. Precisamente 2019 fue declarado Año de Göbeklitepe después de que en 2018 este importantísimo sitio, que alberga el santuario más antiguo de la humanidad, fuera nombrado Patrimonio de la Humanidad.
Antaño una de las ciudades más prósperas de la Antigüedad, Patara fue un importante puerto naval del Mediterráneo situado en la desembocadura del río Xhanthos. Se dice además que el oráculo de Patara del templo de Apolo -que aún no ha sido descubierto- rivalizaba con el del mismo Delfos, hasta el punto de que se decía de hecho que el dios Apolo pasaba el invierno en Patara.
La ciudad fue conquistada por Alejandro Magno en el 333 a.C., y durante el período helenístico mantuvo su prosperidad y fue un símbolo de democracia en la región de Licia, albergando su asamblea principal. Fue capturada en el 42 a.C. por el general romano Bruto, y anexionada al Imperio Romano por el emperador Claudio, y siguió siendo una ciudad próspera durante la época romana.
Aquí nació San Nicolás, el origen de la leyenda de Santa Claus
Además de por sus hermosas playas, Patara es también conocida hoy día por los turistas por ser el lugar de nacimiento de San Nicolás, el origen de la leyenda de Santa Claus. San Nicolás de Myra (como se le conoce en Oriente) o San Nicolás de Bari -como se le llama en Occidente- vivió en el siglo IV de nuestra era, y tras morir sus padres siendo él aún un niño se cuenta que repartió su riqueza entre los pobres y se fue a vivir a la vecina ciudad de Myra (actual Demre).
Elegido obispo, fue invitado por el emperador Constantino a participar en el famoso Concilio de Nicea (actual İznik, al noroeste de Anatolia). Se dice que para convencer a la gente de que se convirtiera al cristianismo empleaba una dulzura exquisita, pero su fama entre el pueblo se la ganó defendiendo a los más débiles frente a los poderosos.
San Nicolás murió el 6 de diciembre del año 345 en Demre, donde fue enterrado, pero tras la conquista turca de Anatolia los restos de San Nicolás fueron trasladados a la ciudad italiana de Bari, donde permanecen en la actualidad, si bien han sido reclamados en numerosas ocasiones por el gobierno turco.
Así se formó la tradición sobre Papa Noel
Además de una importante figura histórica, San Nicolás es el origen de la leyenda de Papa Noel, que se cree fue formándose a finales de la Edad Media. La historia de devoción cristiana a San Nicolás se mezcló con el mito nórdico de Joulupukki, nacido en Laponia, al norte de la actual Finlandia. Este mito habla de un niño llamado Nikolas, que al igual que su homónimo turco se queda huérfano el día de Navidad y es cuidado por el resto de habitantes del pueblo.
En agradecimiento, el joven Nikolas tallaba juguetes de madera que repartía entre las familias que le acogían, y ya adulto dedicó toda su vida a repartir juguetes entre los niños. Una historia que guarda muchas semejanzas con la de San Nicolás, y que mezclando tradiciones cristianas y paganas acabaría conformando la actual leyenda de nuestro Santa Claus, o Papa Noel.
0 Comentarios