El presidente turco Recep Tayyip Erdoğan respondió el domingo a las críticas de Grecia por la lectura de pasajes del Corán en Santa Sofía durante las celebraciones por el aniversario de la conquista otomana de Estambul, recordando que en Atenas no queda una sola mezquita de todas las construidas por los otomanos, ya que todas ellas han sido destruidas.
"Ni una sola mezquita nuestra sigue en pie en Atenas. Fueron todas demolidas hasta los cimientos. Pero nosotros no recurrimos a tales métodos en una ciudad como Estambul", subrayó Erdoğan refiriéndose a los actos de celebración llevados a cabo el 29 de mayo en Estambul por el 567º aniversario de la conquista otomana de la antigua Constantinopla.
"Nuestras mezquitas y monumentos simbólicos construidos en lugares donde vivíamos hace un siglo (como Atenas), fueron destruidos en muy poco tiempo", insistió el presidente turco. "(Por el contrario) Santa Sofía fue abierta (como mezquita) para los musulmanes por derecho de conquista, haciéndola incluso más bella en lugar de demolerla por causa del odio religioso", subrayó.
Además Erdoğan recordó que otros lugares de culto no islámicos de Estambul fueron preservados y mantenidos por los otomanos para atender las necesidades religiosas de la población no musulmana de la ciudad. "Sólo esto es suficiente para demostrar la magnanimidad de nuestros antepasados", dijo.
Tensión entre Greca y Turquía por el aniversario de la conquista de Constantinopla
Sus palabras llegaron a raíz de la polémica desatada en los últimos días después de que durante las celebraciones por el aniversario de la conquista de Constantinopla, se recitaran pasajes del Corán en el interior de Santa Sofía, una antigua basílica bizantina del siglo VI convertida en mezquita por los otomanos tras capturar la ciudad, y que desde hace casi un siglo funciona como museo laico.
El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Turquía, Hami Aksoy, respondió a las acusaciones del gobierno griego -que calificó las celebraciones de "inquietantes"- acusando a Atenas de realizar "declaraciones vagas e inútiles" sobre los actos, y aseguró que los comentarios y el malestar de Grecia eran una muestra de su "mentalidad intolerante".
"El hecho de que Grecia, el único país de Europa sin una mezquita en su capital, se sienta molesta por la recitación del Sagrado Corán en Santa Sofía, es un ejemplo que ilustra la mentalidad intolerante de este país, especialmente en un momento en que las llamadas a la oración pueden escucharse en minaretes en Europa, y en que la importancia del principio del respeto mutuo tiene cada vez más valor", declaró Aksoy en un comunicado.
"Turquía no ha actuado ni contra el estatus monumental de Santa Sofía, ni contra la Convención de la UNESCO de 1972 sobre la Protección del Patrimonio Cultural y Natural Mundial", dijo respondiendo a los argumentos esgrimidos por Grecia para justificar sus protestas.
"Por el contrario, gracias al cuidado y la atención de Turquía a los lugares históricos de Estambul, estos lugares han sobrevivido para las generaciones presentes como patrimonio cultural", insistió el portavoz de exteriores turco, criticando además los "recientes intentos de ciertos grupos en Grecia" por usar la pandemia de coronavirus como excusa para que se deje de escuchar la llamada a la oración en la Tracia Occidental, una región de Grecia habitada desde hace siglos por una minoría musulmana.
2 Comentarios
Pavel el Domingo, 14 de Junio de 2020 a las 19:31:12
Decir que en Atenas hay 20 mezquitas, es querer engañar a la gente. En Atenas durante décadas se ha impedido a la comunidad musulmana construir una mezquita. Lo que hay son pisos, bajos etc que la comunidad musulmana, como no podía construir una mezquita de verdad, han convertido en "mezquitas" improvisadas. Vayan a Estambul, y vean todas las iglesias que hay... La diferencia es obvia
Dimitra el Martes, 2 de Junio de 2020 a las 21:35:40
es una gran mentira mas del sultan que lo unico que le intereza es llenar a la gente de odio!!! en Atenas funcionan por lo menos 20 mezquitas!
Mostrando del 1 al 2 de 2 registros.