El presidente turco Recep Tayyip Erdoğan anunció este viernes las medidas del nuevo paquete de reformas económicas para Turquía que, aseguró, darán forma a la futura economía turca y la ayudarán a alcanzar un crecimiento basado en la producción, la inversión, el empleo y las exportaciones.
“Las políticas macroeconómicas y estructurales constituyen el núcleo transversal de las nuevas reformas económicas de Turquía”, dijo Erdoğan al presentar el plan -redactado con la colaboración del sector privado- en Estambul, donde afirmó que su gobierno tiene la determinación de convertir a Turquía en una de las 10 mayores economías del mundo. “A pesar de la pandemia de coronavirus, la economía turca creció al 1,8% en 2020, la 2ª en el G-20 sólo por detrás de China”, recordó.
Para lograrlo, la máxima prioridad del gobierno es la disciplina fiscal, declaró el presidente turco, si bien añadió que uno de los objetivos del plan es contar con una financiación pública más fuerte para proteger la economía ante futuros riesgos. No obstante Erdoğan insistió en la necesidad de reducir el gasto público y fomentar el ahorro en la Administración, por ejemplo reduciendo los alquileres de vehículos y los gastos de viajes y representación institucional.
Insistiendo en que la reducción del déficit del Estado será una de las prioridades de las reformas, Erdoğan citó tres políticas que buscan lograr este objetivo: combatir el déficit estructural, impulsar las exportaciones en pequeñas y medianas empresas (PYMEs) que hasta ahora no han exportado, y apoyar la transformación verde en la industria.
Controlar la deuda, el gasto y la inflación, entre las prioridades
Entre las políticas estructurales, las reformas buscan fortalecer las instituciones, fomentar las inversiones, facilitar los intercambios comerciales internos, y mejorar la competencia y el control y supervisión del mercado. También se apuesta por controlar el gasto y la deuda pública, regular los impuestos, impulsar la contratación pública y las colaboraciones entre empresas privadas y Estado (siguiendo el modelo de las ciudades hospital), y por empresas estatales en sectores clave de la economía.
El presidente turco subrayó además que una de las grandes prioridades del país será combatir la inflación y el alza de los precios con el objetivo de reducirla por debajo del 10%. También anunció que se incrementarán los esfuerzos para reducir la deuda en divisas extranjeras para de esta forma mitigar el impacto en la economía turca ante eventos externos.
Apuesta por la industria nacional del software, la salud y la defensa
Otros detalles de las reformas económicas anunciadas hoy por Erdoğan son:
- Creación de la infraestructura económica, tecnológica y legal para la moneda digital.
- Creación de una Agencia para la Industria del Software y el Hardware para incrementar la competitividad de las empresas turcas y fomentar el empleo joven.
- Creación de un Comité de Coordinación Económica y de un Comité de Estabilidad Económica.
- Mayor control y transparencia en las relaciones entre bancos y clientes, protegiendo los derechos del consumidor.
- Expansión del Sistema Privado de Pensiones Individuales para que los menores de 18 años, que constituyen un 25% de la población de Turquía, puedan también participar.
- Creación de una Agencia de la Industria de la Salud para fomentar la competencia, la investigación y la innovación en el sector.
- La industria del software y de la salud, junto con la de defensa, serán clave en el desarrollo de la economía turca en los próximos años.
- Exenciones de impuestos para 850.000 pequeños comerciantes y empresarios para ayudarles a recuperarse tras la pandemia.
“Queremos una economía que reduzca las importaciones y que marque nuevos récords en las exportaciones, gracias a una producción de valor añadido”, declaró Erdoğan al hablar del nuevo paquete de reformas económicas para Turquía, que busca lograr la estabilidad macroeconómica para el país euroasiático centrando sus esfuerzos en áreas tales como la financiación pública, la inflación, el sector financiero, el déficit fiscal y el empleo.
0 Comentarios