El coronavirus ha traído otra pandemia a Turquía: la obesidad. Según revelan los datos presentados en un informe ante una comisión del parlamento turco, el exceso de peso entre la población turca se ha incrementado notablemente durante la pandemia de COVID-19, principalmente debido a que la gente pasa más tiempo en casa a causa de los confinamientos y los toques de queda.
El informe, presentado tras varios meses de trabajo, señala que una de cada tres personas en Turquía padece obesidad. La OMS define la obesidad como el sobrepeso en el que el índice de masa corporal (IMC) -es decir, el resultado de dividir el peso entre la estatura de un individuo al cuadrado- es igual o superior a 30 kg/m².
Mientras que en 2008 sólo el 15% de la población de Turquía padecía exceso de peso, la tasa de obesidad no ha dejado de crecer en los últimos años, alcanzando el 19,6% en 2016 y el 21,1% en 2019. Precisamente un informe presentado en 2019 por la OMS advertía que 3 de cada 4 personas en Turquía padecen sobrepeso y no realizan ningún tipo de actividad física, y que casi 8 millones de turcos padecen obesidad, de los cuales casi 2,5 millones sufren obesidad mórbida.
Más personas obesas en el oeste, especialmente en el Mar Negro
No obstante el informe presentado ante el parlamento turco indica que los niveles de obesidad varían por regiones; así, es en las provincias del oeste del país -las más pobladas- donde se dan las mayores tasas de obesidad entre la población, mientras que en el este de Anatolia la incidencia de esta problemática de salud es menor.
La mayor proporción de población con problemas de obesidad se da en las provincias de la región turca del Mar Negro, donde un 37,5% de la población es obesa, seguida por la región de Anatolia Central con un 36,9%. En Estambul, la ciudad más grande de Turquía con unos 16 millones de habitantes, un 30,7% de sus habitantes sufren obesidad.
Por género, el 39,1% de las mujeres y el 24,5% de los hombres en Turquía padecen de obesidad, según el informe. “La obesidad es mayor entre las mujeres debido a la falta de actividad física, a problemas psicológicos, a los menores ingresos y al menor nivel educativo”, dice el estudio, que concluye afirmando que el incremento de la obesidad a consecuencia de las medidas contra el coronavirus puede considerarse también una “pandemia”.
0 Comentarios