Eurasia

Hispanatolia utiliza cookies propias y de terceros para funcionar correctamente y recopilar estadísticas sobre el tráfico de usuarios, así como para mostrarte contenidos y publicidad personalizados mediante el análisis de tu navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso en esta web. Puedes obtener más información y aprender a gestionarlas en nuestra Política de Cookies.

X

Publicidad

Sociedad

El mucílago marino ha acabado con el 60% de las especies del Mar de Mármara

Turquia mucilago marino fondo mar marmara

16-09-2021 - 14:00 CET Pablo Gómez | Hispanatolia

Los científicos afirman que el moco marino regresará en noviembre, y advierten de consecuencias dramáticas para el ecosistema del mar.

El mucílago marino que cubrió grandes extensiones de la costa del Mar de Mármara, en el noroeste de Turquía, y que está causado principalmente por la contaminación marina y el aumento de las temperaturas por el cambio climático, podría tener consecuencias mayores de lo esperado, según apuntan los expertos, que advierten que ha acabado con un 60% de las especies en el mar.

Aunque tras meses de esfuerzos de limpieza se ha conseguido eliminar prácticamente la totalidad del llamado moco marino en la superficie, los efectos sobre el ecosistema del Mar de Mármara -que conecta el Mar Negro con el Egeo- han sido mucho más profundos de lo que se creía en un primer momento, y tendrán consecuencias a largo plazo sobre este mar, según los biólogos.

“En general, el 60% de las especies ya han desaparecido (en el Mármara)”, subraya el hidrobiólogo Levent Artüz al hablar de la capa gelatinosa de materia orgánica en descomposición y fitoplancton que desde mayo comenzó a cubrir la superficie del mar, incluyendo las costas de grandes ciudades como Estambul.

El moco marino podría desatar una crisis ecológica en toda la región

Sus efectos sin embargo van más allá de la superficie: el mucílago se acumula en el fondo marino y se adhiere a las superficies, asfixiando y matando toda la vida marina. Artüz, que lidera un grupo de una veintena de expertos que monitoriza la situación medioambiental en el Mar de Mármara, teme además que el fenómeno pueda extenderse al Mar Negro y el Egeo, desatando toda una crisis ecológica en la región.

Y es que aunque desde agosto se ha conseguido eliminarlo en la superficie, sus efectos desastrosos están lejos de haber acabado, como subraya el profesor Mustafa Sarı, experto en gestión de recursos del agua de la Universidad 17 de Septiembre de Bandırma, una pequeña ciudad en la orilla sur del Mármara. A medida que las capas de mucílago han descendido al fondo marino y han comenzado a descomponerse, el oxígeno del agua se consume, lo que a su vez desata la formación de más mucílago marino.

Sarı prevé que para el mes de octubre, una vez las condiciones vuelvan a ser favorables, el mucílago marino volverá a aparecer amenazando de nuevo las especies y el hábitat no sólo del Mármara, sino de toda la región, y prevé que a partir de noviembre se haga de nuevo visible en la superficie del mar. Y aunque el gobierno turco destinó en junio ingentes recursos a acabar con esta sustancia, en la que fue calificada como la mayor movilización para limpiar el mar de la historia de Turquía, los expertos coinciden en que no se ha hecho lo suficiente, y que hay que acabar con el vertido de aguas residuales en el mar.

Más sobre: MedioambienteCiencia

Opina:

  • AVISO
    No se admiten comentarios xenófobos, ofensivos, calumniantes, o que inciten a la violencia. El usuario debe respetar las leyes y las normas de uso de la web.
  • Imagen de seguridad Cargar otra diferente

* Campos obligatorios

0 Comentarios

No existen comentarios a esta entrada ...¡Sé el primero/a en participar!

Conforme con W3C: XHTML 1.0 y CSS 2.1

Diseño web: Redplanet