Eurasia

Hispanatolia utiliza cookies propias y de terceros para funcionar correctamente y recopilar estadísticas sobre el tráfico de usuarios, así como para mostrarte contenidos y publicidad personalizados mediante el análisis de tu navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso en esta web. Puedes obtener más información y aprender a gestionarlas en nuestra Política de Cookies.

X

Publicidad

Política

Crisis en Ucrania: Turquía anuncia el cierre de los estrechos a los barcos de guerra

Turquia barco ruso estrecho dardanelos

28-02-2022 - 00:00 CET Pablo Gómez | Hispanatolia

El gobierno turco aplicará la Convención de Montreux para cerrar el paso a barcos de guerra hacia el Mar Negro, como pedía Ucrania.

El ministro turco de exteriores Mevlüt Çavuşoğlu anunció anoche que Turquía aplicará las cláusulas de la Convención de Montreux que le permite cerrar el paso por los estrechos a los barcos de guerra, tras reconocer por primera vez que la llamada “operación militar” rusa en Ucrania se ha convertido de facto en un enfrentamiento bélico.

“Bajo estas condiciones, vamos a aplicar la Convención de Montreux. El Artículo 19 es muy claro. Al principio, fue un ataque ruso y lo analizamos con expertos, militares y juristas. Ahora, se ha convertido en una guerra. Esto no es una operación militar: es, oficialmente, un estado de guerra”, dijo el ministro en declaraciones hechas el domingo a la cadena de noticias turca CNN Türk, añadiendo que Turquía aplicará el tratado bajo estas nuevas circunstancias.

Çavuşoğlu no obstante dijo que el cierre de los estrechos impedirá la entrada de más barcos de guerra al Mar Negro, pero insistió una vez más en que la Convención de Montreux es igualmente clara en todo caso al permitir que los barcos de guerra puedan regresar a sus bases, algo que Turquía no puede impedir según el tratado. A lo largo de febrero, al menos seis barcos de guerra rusos y un submarino cruzaron los estrechos.

“Aquí está claro (qué hacer) si el barco está registrado en una base. No debe haber transgresiones (del tratado). El navío no debe implicarse en un conflicto tras comunicar (a Turquía) que va a regresar a su base y cruzar por el Bósforo”, explicó el ministro turco, que negó además que Ankara no esté apoyando las sanciones contra Rusia.

“Hemos hecho nuestras declaraciones (sobre la invasión de Ucrania), y han sido muy claras. Hemos dicho que condenamos los ataques de Rusia. La posición de Turquía está muy clara. Nuestro objetivo es apoyar el diálogo”, dijo Çavuşoğlu, quien quiso explicar además por qué Ankara optó por abstenerse en el Consejo de Europa en la votación sobre la suspensión de Rusia de su participación en el Comité de Ministros y en la Asamblea Parlamentaria.

¿Qué dice la Convención de Montreux sobre el paso por los estrechos?

En la Convención de Montreux de 1936, que consta de 29 artículos, Turquía recuperó el control sobre los estrechos de los Dardanelos (Çanakkale) y el Bósforo (en Estambul), perdido en 1918 tras la derrota en la I Guerra Mundial en favor del Reino Unido, a cambio de garantizar el libre tránsito de barcos civiles en tiempos de paz. También se permitió a Turquía remilitarizar los estrechos.

El tratado da también a Turquía la potestad de regular el tránsito naval de barcos de guerra extranjeros, y de cerrarles el paso en tiempos de guerra o en caso de amenaza para su seguridad. Además, la Convención limita el paso de barcos de guerra de Estados no ribereños del Mar Negro, que están sujetos a muchas restricciones; por ejemplo, deben tener menos de 15.000 toneladas de desplazamiento, y no pueden permanecer en aguas del Mar Negro más de 21 días. Tampoco se les permite a estos países atravesar los estrechos con grandes flotas.

El cierre del paso por los estrechos de los Dardanelos y el Bósforo -que comunican el Mar Mediterráneo con el Mar Negro- ya estuvo en vigor durante la II Guerra Mundial, en la que Turquía fue neutral, y fue clave para impedir que las tropas de la Alemania nazi tuvieran apoyo marítimo, de forma que la entonces Unión Soviética pudo mantener el dominio en el Mar Negro durante el conflicto. Tras la guerra, el deseo de la URSS de controlar los estrechos empujó a Turquía a romper su neutralidad en favor de Occidente, y finalmente a entrar en la OTAN en 1952.

Turquía, dividida entre sus acuerdos con Rusia, y sus lazos con Ucrania

Çavuşoğlu informó además que Turquía está llevando a cabo grandes esfuerzos para lograr evacuar a salvo a unos 6.600 ciudadanos turcos que se encuentran en Ucrania, que empezaron a llegar el domingo por la mañana a través de la frontera con Bulgaria tras cruzar por Rumanía, debido al cierre del espacio aéreo ucraniano por el conflicto.

Las declaraciones realizadas ayer por el ministro de exteriores turco suponen un gesto importante hacia Ucrania, que había pedido a Turquía el cierre de los estrechos, pero también un cambio en la retórica usada por el gobierno turco, que hasta ahora no se había referido a la invasión rusa de Ucrania como una “guerra”, sino como una operación militar de Rusia. Ankara tiene importantes acuerdos de cooperación con Moscú en defensa o energía, pero también importantes lazos políticos, culturales, históricos y económicos con Ucrania, cuya integridad territorial apoya desde que Rusia se anexionara la Península de Crimea en 2014.

Más sobre: UCRANIARusia

Opina:

  • AVISO
    No se admiten comentarios xenófobos, ofensivos, calumniantes, o que inciten a la violencia. El usuario debe respetar las leyes y las normas de uso de la web.
  • Imagen de seguridad Cargar otra diferente

* Campos obligatorios

1 Comentarios

Mostrando del 1 al 1 de 1 registros.

Conforme con W3C: XHTML 1.0 y CSS 2.1

Diseño web: Redplanet