El Ministerio de Turismo y Cultura de Turquía ha elaborado recientemente una lista de 11 magníficos sarcófagos antiguos que cualquier turista y amante de la arqueología y la historia no debería perderse al visitar el país. A continuación, mostramos la lista incluyendo el lugar donde puede contemplarse cada uno de ellos.
Sarcófago de Sidamara (Museo Arqueológico de Estambul)
Fue descubierto en el pueblo de Ambar, en la región de Sidamara, y trasladado al Museo Arqueológico de Estambul en 1901. Está fechado entre el siglo II y III de nuestra era, y con 32 toneladas de peso está considerado como el sarcófago más pesado del mundo. Construido en mármol, muestra dos figuras de Eros y una escena de caza. Es un sarcófago de época romana, aunque con rasgos escultóricos que lo acercan al estilo bizantino de siglos posteriores.
Sarcófago de Altıkulaç (Museo de Troya)
Se trata de un sarcófago de estilo grecopersa datado en el siglo IV a.C. Fue descubierto en 1998 en una cámara funeraria situada en el Túmulo Çingenetepe, en la provincia de Çanakkale, al noroeste de Turquía, a medio camino entre Troya y Dascilio, la antigua capital de la Frigia helespóntica. Su importancia histórica radica en el buen estado de conservación de las escenas pintadas en este sarcófago de mármol. Se cree que fue construido para una dinastía que reinó en Anatolia a finales del siglo V a.C.
Sarcófago de Alejandro Magno (Museo Arqueológico de Estambul)
Descubierto durante las excavaciones llevadas a cabo en 1887 por Osman Hamdi Bey (fundador del Museo Arqueológico de Estambul) en la Necrópolis Real de Sidón (Líbano), data de finales el siglo IV a.C. A pesar de su nombre, se cree que en él estuvo enterrado no Alejandro el Grande, sino Abdolonymos, rey de Sidón. Su nombre deriva del hecho de que sus relieves muestran una escena de lucha entre soldados persas y macedonios, incluyendo una figura montada que representa a Alejandro Magno. Es uno de los sarcófagos más importantes que puede verse hoy día en el museo.
Sarcófago de Hércules (Museo Arqueológico de Konya)
Hallado por casualidad en 1958 durante unas obras en Yunuslar, un pueblo al oeste de la ciudad de Konya, constituye el mejor ejemplo jamás hallado en Anatolia de un sarcófago de Heracles esculpido con la técnica de alto relieve. Se cree que perteneció a un ciudadano noble de la antigua ciudad de Pappa (Tiberiopolis), y muestra en un lateral al fallecido y en los otros tres la leyenda de los 12 trabajos de Hércules.
Sarcófago de las Mujeres Llorando (Museo Arqueológico de Estambul)
Descubierto por Osman Hamdi Bey en 1887 durante unas excavaciones arqueológicas en la necrópolis real de Sidón, recibe su nombre por la escena que muestra en todos sus laterales, donde aparecen unas mujeres llorando (plañideras). Se cree que se remonta a entorno el año 350 a.C.; fue construido en un estilo griego clásico en un taller en Atenas o Rodas, y desde ahí traído por barco a la ciudad de Sidón.
Sarcófago de Aquiles (Museo de Adana)
Se trata de un sarcófago de época romana datado entre los años 170 y 190 de nuestra era. De tipo ático, posee características del período romano antoniano tardío, y muestra en sus laterales varias escenas de la guerra de Troya según se relata en la Ilíada de Homero.
Sarcófago de Aurelia Botiane Demetria (Museo de Antalya)
Robado en 1997 por cazatesoros que saquearon la necrópolis de la antigua ciudad de Perge, al sur de Turquía, fue recuperado por las autoridades cuando estaba a punto de ser vendido, aunque con importantes daños causados por los saqueadores para robar los objetos del interior de la tumba. Este sarcófago muestra la figura de un hombre y su esposa, una prominente ciudadana romana del siglo II d.C, tumbados sobre un triclinio. En sus laterales hay escenas de lucha entre troyanos y aqueos durante la guerra de Troya.
Sarcófago Licio (Museo Arqueológico de Estambul)
Fue descubierto en 1887 por Osman Hamdi Bey en Sidón. Está datado entre los años 430 y 420 antes de Cristo, y aunque fue desenterrado en Líbano, recibe su nombre debido a la similitud que tiene con las tumbas halladas en Licia, una región de la antigua Asia Menor (Anatolia). Perteneciente a un antiguo gobernante de Sidón, muestra escenas mitológicas de lucha entre centauros y lápitas, y otras en las que se muestra la caza del jabalí.
Sarcófago de Eros (Museo de Side)
Descubierto en un antiguo mausoleo durante las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo de 1947 a 1966 en la antigua ciudad de Side, está datado en la segunda mitad del siglo II d.C., y está adornado en sus laterales con pequeñas figuras que representan al dios Eros en distintas actitudes.
Sarcófago de Dionisio (Museo de Antalya)
Descubierto recientemente (en el año 2003) durante las excavaciones en Perge, se trata de un sarcófago de estilo ático hecho de mármol pentélico que muestra escenas con Dionisio, dios griego de la fertilidad y el vino. La tapa está esculpida en forma de triclinio mostrando a un matrimonio romano. Está datado en la segunda mitad del siglo III d.C.
Sarcófago de Políxena (Museo de Troya)
Fue hallado en 1994 durante las excavaciones en el Montículo Kızöldün de Çanakkale, al noroeste de Turquía. Se trata de un sarcófago de finales del siglo VI a.C. procedente de la antigua región de la Frigia helespóntica, justo en la época en que se convirtió en una provincia del imperio persa aqueménida. Es el ejemplo más antiguo jamás encontrado en Anatolia de un sarcófago con relieve narrativo. En sus laterales muestra el sacrificio de Políxena, hija menor de los reyes de Troya Príamo y Hécuba.
0 Comentarios