LA SEQUÍA AMENAZA CON DESERTIFICAR KONYA
LAS PRECIPITACIONES HAN CAIDO HASTA LOS 285 MILÍMETROS ANUALES EN LOS TRES ÚLTIMOS AÑOS, ACERCANDO LA REGIÓN A LA CATEGORÍA DE DESIERTO
La constante caida en las precipitaciones en uno de los principales centros agrícolas de Turquía, las llanuras de Konya, comienzan a indicar para los expertos que la región podría llegar a convertirse en una zona desértica.
Un detallado estudio llevado a cabo en colaboración con una empresa holandesa sobre los efectos de la sequía en la agricultura de las llanuras de Konya, indica que Turquía se encontraba antaño entre los siete países del mundo capaz de producir suficientes alimentos para autoabastecerse; sin embargo, en la actualidad Turquía tiene que importar productos agrícolas del exterior para abastecer sus mercados.
"La mayor amenaza que la agricultura turca afronta es el cambio climático global y la sequía", dijo Hasan Ünal, responsable del estudio, que mostró que las precipitaciones medias en la región han pasado de los 323 a los 285 milímetros anuales durante los últimos tres años. Esta cifra se acerca a los 250 milimetros/año, por debajo de la cual una región es considerada como de clima desértico.
Ünal señaló que las tendencias mostraban que las precipitaciones descenderían aún más en el futuro, y que la única solución era centrar la gestión agrícola en el aprovechamiento máximo del agua y su conservación.
"Esto es importante, porque según las estadísticas de la DSİ (el organismo estatal encargado de la gestión del agua en Turquía), la mayoría del agua que se utiliza en Turquía va a parar a la agricultura", dijo Ünal, quien además indicó que Turquía va retrasada 30 años en la introducción de técnicas de ahorro de agua en su producción agrícola: "Turquía debería introducir un sistema de irrigación a presión de ciclo cerrado tan pronto como sea posible. En Konya, la irrigación necesita llevarse a cabo mediante técnicas modernas", dijo.
Ünal añadió además que disminuir el consumo de agua es una de las principales herramientas para combatir la sequía, y dijo que usando por ejemplo la técnica de riego por aspersion el gasto de agua se divide por cinco respecto al tradicional método de riego por inundación.
0 Comentarios