Uno de los monasterios cristianos en funcionamiento más antiguos del mundo ha ganado una batalla legal contra el Estado turco para conservar las tierras que le han pertenecido durante siglos, después de que un tribunal turco dictaminara el pasado viernes que dichas tierras no pueden ser reclamadas por el Estado. La disputa acerca de los límites de la propiedad del monasterio de Mor Gabriel, un monasterio siriaco ortodoxo situado en el sureste de Turquía que se remonta al siglo V de nuestra era, ha suscitado cierta polémica y debate en torno a la existencia o no en Turquía de libertad religiosa y derechos para las minorías religiosas del país.
Finalmente ha sido un tribunal de la provincia turca de Midyat (la provincia donde se ubica el monasterio) quien ha dado marcha atrás con la decisión inicialmente tomada por el tribunal de registro de la propiedad que otorgaba a los ayuntamientos de la zona 110 hectáreas de tierras pertenecientes al monasterio. Sin embargo, grupos siriacos señalan que aún quedan pendientes de resolverse en los tribunales otros tres juicios acerca de disputas por la propiedad de tierras antes pertenecientes al monasterio de Mor Gabriel.
La disputa judicial que ahora parece resuelta saltó cuando varios peritos del gobierno turco redefinieron el año pasado los límites de las propiedades pertenecientes al monasterio y las poblaciones cercanas para actualizar el registro nacional de propiedad. Los monjes del monasterio sirio ortodoxo, de más de 1.500 años de antigüedad, dijeron entonces que los nuevos registros de propiedad otorgaban a los pueblos cercanos gran cantidad de tierras que antes pertenecían al monasterio, y designaba otras como terrenos forestales de dominio público.
Los siriacos ortodoxos son una de las comunidades religiosas más antiguas de Turquía, y aún continúan hablando arameo, la lengua hablada en tiempos de Jesús. Sin embargo, no están reconocidos oficialmente como una de las minorías religiosas del país (como ocurre con griegos y armenios) ya que ellos mismos decidieron quedar excluidos de tal denominación en el Tratado de Lausana de 1923, en el que las potencias occidentales y Turquía acordaron la protección de las minorías religiosas de la nueva República de Turquía surgida tras la Guerra de Independencia Turca y el fin del Imperio Otomano.

0 Comentarios