Eurasia

Hispanatolia utiliza cookies propias y de terceros para funcionar correctamente y recopilar estadísticas sobre el tráfico de usuarios, así como para mostrarte contenidos y publicidad personalizados mediante el análisis de tu navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso en esta web. Puedes obtener más información y aprender a gestionarlas en nuestra Política de Cookies.

X

Publicidad

Política

Una comisión del parlamento turco investigará los casos de racismo y xenofobia en Europa

Parlamento asamblea nacional turquia

29-07-2011 - 00:09 CET | Hispanatolia

La Comisión de Investigación de Derechos Humanos de la Asamblea Nacional de Turquía anunció esta semana que hará un seguimiento exhaustivo de los casos relacionados con el racismo, la extrema derecha y la islamofobia en Europa.

La Comisión de Investigación de Derechos Humanos de la Asamblea Nacional de Turquía anunció esta semana que hará un seguimiento exhaustivo de los casos relacionados con el racismo, la extrema derecha y la islamofobia en Europa, incluyendo muestras de odio u hostilidad hacia los residentes europeos de origen turco.

Ayhan Sefer Üstün, presidente de la comisión y diputado por el partido gobernante AKP, anunció la puesta en marcha de un programa para seguir el curso de las investigaciones en torno a la masacre cometida el viernes 22 de julio en Oslo, así como contactos con las autoridades holandesas en relación a la investigación sobre la sospechosa muerte en prisión el pasado 2 de julio de un ciudadano turco residente en Holanda, İhsan Gürz: un caso que fue denunciado por la familia del fallecido y en el que podrían estar implicados varios policías.

En declaraciones hechas al diario turco Zaman, Üstün señaló que los políticos europeos deberían comenzar a replantearse tanto sus discursos electorales como sus políticas sobre inmigración, no sólo tras lo ocurrido en Oslo, sino a la luz de los datos que reflejan un incremento en el número de agresiones y muertes de ciudadanos turcos y de otras países de mayoría musulmana, y en los que a menudo aparecen implicados policías o miembros de las fuerzas de seguridad.

El presidente de la comisión indicó también que ésta tiene previsto enviar una delegación a varios países europeos y que está elaborando un informe acerca de la "creciente hostilidad hacia los turcos en Europa", analizando sus causas y las medidas para combatirla. Todo ello, según Üstün, para tratar de frenar lo que asegura es una tendencia al alza en el racismo en Europa. Este diputado del parlamento turco considera que muchos políticos europeos, con el simple objetivo de obtener votos especialmente en un tiempo de crisis, han avivado la llama de la xenofobia en el viejo continente cerrando los ojos ante discursos y corrientes que tienden a considerar a los inmigrantes como "intrusos" o ciudadanos de segunda en las sociedades europeas, mientras los movimientos racistas y de extrema derecha adquirían cada vez más fuerza.

Para Üstün el principal problema que afrontan en este momento las sociedades europeas es que se han tornado herméticas y cerradas, y han tomado tantas medidas para protegerse de posibles ataques exteriores que se han vuelto de hecho intolerantes hasta incluso ante el sufrimiento humano, citando como ejemplo el rechazo de miles de refugiados que huían de los conflictos en Túnez, Egipto o Libia. "Al tratar a cualquier extranjero inocente como un potencial agresor, no han sido capaces de ver de qué era capaz en Europa un racismo alimentado y en auge... ¿Tenía que pagarse un precio tan alto para que pudieran entender que la violencia y el terrorismo no tienen nacionalidad ni color?", se preguntó refiriéndose a la masacre cometida en la capital Noruega.

Añade además Üstün que el racismo es como una enfermedad para la que el tratamiento dura al menos una generación, y de nuevo vuelve a subrayar que la tragedia de Oslo es el precio que ha tenido que pagar a Europa para entender las consecuencias de fomentar la xenofobia para a continuación asegurar que no le cabe ya ninguna duda de que todos los obstáculos que Turquía está afrontando en su largo proceso de adhesión a la Unión Europea se deben a este subconsciente racista que aún pesa en el viejo continente.

"En particular, los políticos franceses y alemanes tienen una gran responsabilidad en esto... Las ocurrencias repentinas, usando dobles estándares y poniendo obstáculos irracionales e inimaginables para bloquear la adhesión de Turquía, para poder así mantener la hegemonía dual de la que disfrutan (en Europa)... Estos intentos y actitudes irracionales de los políticos han alimentado en silencio la violencia racista y la hostilidad hacia los turcos, incluyendo el incendio de viviendas y el asesinato de gente inocente", declaró Üstün refiriéndose a algunos casos conocidos de agresiones contra la comunidad turca residente en Europa.

Üstün se refirió también a las investigaciones en marcha en Holanda acerca de la muerte en prisión de un ciudadano turco, diciendo que el maltrato de un detenido a manos de las fuerzas del orden es una vergüenza para toda la Humanidad. "Por desgracia, cosas así han ocurrido también en nuestro país en el pasado, pero Turquía está alejándose rápidamente de esta vergüenza. Nuestra policía cada vez es más transparente. Pero está siendo objeto de una profunda investigación el hecho de que, a medida que Turquía hace progresos muy rápidos en este tema, existen (nuevos) casos de tortura en las comisarías de policía de Europa".

İhsan Gürz, un joven de origen turco de 22 años de edad, fue detenido por la policía holandesa el pasado 2 de julio, y 12 horas después apareció muerto en la celda donde había sido encarcelado. La prensa holandesa prácticamente no mencionó el asunto, pero los periódicos turcos han cubierto desde entonces ampliamente la noticia y las investigaciones en torno a lo ocurrido; por el contrario, la prensa turca sí cubrió la muerte de un inmigrante nigeriano en una comisaría de Estambul, y la noticia no sólo apareció en las portadas durante varios días sino que además el caso se siguió en los principales periódicos hasta que los responsables fueron llevados ante los tribunales, donde el juicio continúa en la actualidad. Todo ello, a juicio de muchos turcos, representa una muestra más del doble discurso y rasero que Europa emplea a menudo a la hora de hablar de derechos humanos y libertad de prensa, especialmente cuando se trata de hacer exigencias a Turquía y de usar estas acusaciones para retrasar su entrada en la UE.

Recordando que entre las víctimas de la masacre en la isla noruega de Utoya hay una joven de origen turco, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del parlamento turco subrayó que todos sus miembros se han sentido impresionados por lo ocurrido en Oslo. Según Üstün, Europa adoptó importantes medidas para prevenir la xenofobia tras los graves sufrimientos causados por las dos guerras mundiales en el viejo continente, ambas muy vinculadas con la imposición de ideologías basadas en la nación, la religión y el racismo.

"Sin embargo, estas medidas se han relajado en los últimos años. El racismo, que se llegó a pensar que nunca regresaría, ha vuelto en forma de islamofobia, y el coste de este descuido es demasiado alto", señaló. "Nuestro primer ministro ha pedido muchas veces en el pasado medidas contra el creciente racismo e islamofobia, pero por desgracia, Europa no ha sido capaz de tomar ninguna medida. Por el contrario, (los países europeos) han dado pasos que de forma encubierta han dado alas al extremismo, como cambiar las normas del Tratado Schengen para mantener fuera a 3.000 refugiados libios que huían de la violencia en su país".

"Deberían hacer lo mismo que harían si un atentado de este tipo hubiese tenido lugar en un país musulmán. Deberían cuestionarse a sí mismos de forma tan rigurosa como cuestionan a los países musulmanes", concluyó diciendo el diputado turco, que no tuvo pelos en la lengua para criticar la pena máxima de prisión que se está barajando para el autor de la masacre de Oslo -en torno a 21 años de cárcel- y calificarla como "un castigo que va en contra de la lógica de la ley criminal" y que "daña aún más la conciencia de toda la sociedad".

Más sobre: Xenofobia

Opina:

  • AVISO
    No se admiten comentarios xenófobos, ofensivos, calumniantes, o que inciten a la violencia. El usuario debe respetar las leyes y las normas de uso de la web.
  • Imagen de seguridad Cargar otra diferente

* Campos obligatorios

0 Comentarios

No existen comentarios a esta entrada ...¡Sé el primero/a en participar!

Conforme con W3C: XHTML 1.0 y CSS 2.1

Diseño web: Redplanet