El gobierno turco planea conceder automáticamente la ciudadanía turca a 7.000 refugiados sirios residentes en el país, tras dos años en los que el ejecutivo del AKP ha elaborado una lista de ciudadanos sirios que viven en Turquía que son profesionales altamente cualificados y que no representan un problema de seguridad.
Previamente el gobierno había dicho que el número inicial de sirios con elevada formación y un “historial limpio” que podrían ser ciudadanos podría rondar las 10.000 personas, y que la cifra final tras el proceso alcanzaría los 30.000. No obstante hace un año, cuando el presidente turco Tayyip Erdoğan reveló por primera vez la posibilidad de nacionalizar a parte de los refugiados sirios que acoge Turquía, algunos medios locales apuntaron que el proceso podría incluir en total, una vez finalizado, a 300.000 sirios.
“Existen personas altamente cualificadas con importantes capacidades ocupacionales y vastos conocimientos entre nuestros hermanos y hermanas sirios”, dijo entonces el vice primer ministro turco Numan Kurtulmuş.
Según informaba hace unos días el diario turco Hürriyet, los estudios sobre la cuestión fueron llevados a cabo por la Dirección General de Gestión de Inmigrantes y la Dirección General de Población y Asuntos Ciudadanos, pertenecientes al Ministerio del Interior. Se dio prioridad a la nacionalización de sirios con un alto nivel educativo, y la lista con los candidatos fue remitida entonces a la Organización Nacional de Inteligencia (MİT) y el Departamento Nacional de Policía para determinar si suponían un riesgo para la seguridad nacional o poseían antecedentes criminales. Aquellos ciudadanos sirios residentes en Turquía que contaron con el visto bueno de ambos organismos, fueron mantenidos en la lista final.
Según datos del Ministerio del Interior de Turquía el número de sirios en Turquía ronda los 3 millones, y casi 2 millones de ellos son mujeres y niños. Un 10% de esos sirios viven en 26 campos de refugiados gestionados por la Agencia de Gestión de Desastres y Emergencias (AFAD) repartidos por varias provincias, mientras que el resto viven dispersados por todo el país, destacando las provincias fronterizas de Kilis y Gaziantep como las que una mayor población de sirios acogen.
De acuerdo a las cifras proporcionadas por el ministerio, en los últimos siete años unos 12.000 sirios recibieron la ciudadanía turca, mientras que les fue concedida a 409 durante los seis primeros de 2017. Entre 2010 y 2017, un total de 216.340 extranjeros recibieron la ciudadanía turca, destacando los búlgaros, los sirios y los azerbaiyanos.
Cuando hace un año se desataron las primeras críticas tras el anuncio del gobierno de que se daría la ciudadanía turca a algunos sirios, el presidente turco respondió a las mismas diciendo que Turquía no puede limitarse a confinar indefinidamente a los refugiados sirios en campos o condenarlos a vivir en pésimas condiciones en apartamentos hacinados.
Precisamente según un reciente estudio realizado por organizaciones sindicales, la gran mayoría de los sirios que viven en Turquía trabajan en la economía sumergida y a cambio de salarios mucho más bajos que los turcos. El estudio determinó que entre los trabajadores del sector textil, los sirios cobraban de media un 25% menos que sus pares turcos.
0 Comentarios