Eurasia

Hispanatolia utiliza cookies propias y de terceros para funcionar correctamente y recopilar estadísticas sobre el tráfico de usuarios, así como para mostrarte contenidos y publicidad personalizados mediante el análisis de tu navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso en esta web. Puedes obtener más información y aprender a gestionarlas en nuestra Política de Cookies.

X

Publicidad

Política

Cadena perpetua para 21 militares turcos que organizaron el golpe de Estado de 1997

Golpe estado 97 generales

14-04-2018 - 00:00 CET | Hispanatolia

Entre los condenados por el llamado ‘’golpe posmoderno’’ están el que fuera jefe del ejército, el general Hakkı Karadayı, y el vice jefe del Estado Mayor, el general Çevik Bir. Debido a su avanzada edad sin embargo, no ingresarán en prisión.

Un tribunal de Ankara sentenció el viernes a un total de 21 acusados, incluyendo a un antiguo jefe del ejército turco y a su segundo al mando, a penas de cadena perpetua por su participación en el golpe de Estado de 1997, conocido también como “golpe posmoderno”.

No obstante el mismo tribunal decretó que los sospechosos, que estaban acusados de “formar organizaciones criminales para derrocar al gobierno de la República de Turquía”, no ingresarán en prisión debido a su avanzada edad, dictaminando que deberán no obstante permanecer bajo control judicial y prohibiéndoles abandonar el país. De hecho cuatro de los acusados en el caso han muerto desde que en 2013 se inició el proceso.

Entre los condenados el viernes están el exgeneral y jefe del Estado Mayor entre 1994 y 1998, Hakkı Karadayı, quien actualmente tiene 85 años de edad, así como el que entonces era su segundo al mando, el vice jefe del Estado Mayor del ejército, el general Çevik Bir, quien actualmente tiene 79 años.

La corte de Ankara ordenó también la absolución de otros 68 acusados en el juicio, en el que inicialmente se juzgaba a un total de 103 sospechosos en un sumario compuesto por 1.300 páginas, si bien la fiscalía había solicitado inicialmente la absolución de 39 de ellos.

El denominado "golpe posmoderno" se produjo el 28 de febrero de 1997, cuando altos mandos del ejército reunidos en el Consejo de Seguridad Nacional (MGK) publicaron un memorándum – el llamado memorándum militar de 1997- e impusieron una serie de condiciones al gobierno de entonces, obligando a dimitir al primer ministro Necmettin Erbakan después de que los tanques salieran a las calles de Ankara.

Entre las medidas exigidas por las Fuerzas Armadas Turcas (TSK) al gobierno y que fueron puestas en marcha tras la intervención militar, se incluyeron la prohibición del uso del velo islámico en las universidades y en las instituciones del Estado, el cierre de las escuelas coránicas, y en general importantes restricciones contra la libertad religiosa en el país.

Hubo también una "purga" entre las filas del ejército de aquellos miembros sospechosos de mantener vínculos con grupos religiosos, y se impuso una férrea censura a los medios de comunicación, llegando a cerrarse varios de ellos por criticar la acción del ejército. Hubo también persecuciones contra  numerosos periodistas opuestos al golpe, y miles de funcionarios fueron despedidos.

Pese a que en aquel tiempo las fuerzas armadas estaban comandadas por el general Hakkı Karadayı, fue en realidad el vice jefe del Estado Mayor, el general Çevik Bir, quien creó y presidió el denominado Batı Çalışma Grubu (Grupo de Estudio Occidental) para vigilar la implantación de las medidas y decretos impuestos por los militares, englobados bajo el nombre general de “Plan de Acción contra las Fuerzas Reaccionarias”, por lo que Bir está de hecho considerado como el cerebro que organizó y planeó el golpe de Estado de 1997.

Debido a que el gobierno de coalición encabezado por Erbakan, líder y fundador del conservador Partido del Bienestar (Refah Partisi o RP), fue disuelto sin la disolución del parlamento o la suspensión de la Constitución como en anteriores golpes militares, el suceso fue bautizado por los propios golpistas como “golpe posmoderno”. Al año siguiente el RP sería ilegalizado acusado de atentar contra los principios laicos de la constitución turca.

Más sobre: Ejército turcoAnkara

Opina:

  • AVISO
    No se admiten comentarios xenófobos, ofensivos, calumniantes, o que inciten a la violencia. El usuario debe respetar las leyes y las normas de uso de la web.
  • Imagen de seguridad Cargar otra diferente

* Campos obligatorios

0 Comentarios

No existen comentarios a esta entrada ...¡Sé el primero/a en participar!

Conforme con W3C: XHTML 1.0 y CSS 2.1

Diseño web: Redplanet