Eurasia

Hispanatolia utiliza cookies propias y de terceros para funcionar correctamente y recopilar estadísticas sobre el tráfico de usuarios, así como para mostrarte contenidos y publicidad personalizados mediante el análisis de tu navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso en esta web. Puedes obtener más información y aprender a gestionarlas en nuestra Política de Cookies.

X

Publicidad

Economía

La oleada de refugiados sirios dispara el precio de la vivienda en el sureste de Turquía

Pisos viviendas turquia

06-03-2014 - 17:00 CET | Hispanatolia

Comentarios

El coste de comprar una vivienda en provincias como Gaziantep, Şanlıurfa o Kilis se ha duplicado en los dos últimos años, mientras que los alquileres se han triplicado debido a la alta demanda.

La constante llegada de refugiados que huyen del conflicto en la vecina Siria, muchos de los cuales acaban alojándose en casas por falta de espacio en los campos para refugiados, ha hecho que se dispare el precio de la compra y alquiler de vivienda en las ciudades del sureste de Turquía próximas a la frontera.

El problema, sobre el que varias asociaciones y políticos llevan tiempo alertando, resulta de una combinación de incremento súbito de la demanda combinado con una oferta escasa, que ha provocado que en provincias como Gaziantep (donde uno de cada diez residentes ya es sirio), Şanlıurfa o Kilis el coste de adquirir una vivienda se haya duplicado en los dos últimos años, mientras que los alquileres se han triplicado. Las empresas y operadores del sector advierten además que incluso si los refugiados regresasen a Siria, es probable que los precios se mantengan al actual nivel.

Las últimas estadísticas apuntan a que el número de refugiados sirios en territorio de Turquía se acerca ya al millón de personas, según datos de ACNUR, de los cuales medio millón viven en las tres provincias mencionadas, donde hay 140.000 sirios viviendo en campamentos habilitados por las autoridades turcas; a ellos hay que sumar no obstante otros 200.000 que residen en Gaziantep o 100.000 que viven en Şanlıurfa; destaca la situación de la provincia fronteriza de Kilis, donde podemos hacernos una idea de la carga que supone el flujo de refugiados si tenemos en cuenta que hay 50.000 sirios viviendo en ella, mientras que su capital apenas llega a los 90.000 habitantes.

En esta última provincia, el alquiler de una típica casa humilde calentada por estufa de carbón o leña -un tipo de vivienda demandada por los sectores de población más pobres- ha pasado de costar 100 liras (33 euros) hace dos años a 350 liras/mes (116 euros/mes). La situación no es diferente en Şanlıurfa, donde los alquileres por viviendas similares han subido de 150 a 400 liras (133 euros), o en Gaziantep, donde llegan actualmente hasta las 500 liras (167 euros).

En los centros urbanos la situación es igual o peor: una vivienda estándar con calefacción central por la que hace dos años se hubieran pagado 400 ó 500 liras de alquiler, cuesta ahora entre 800 y 1.000 liras turcas (entre 267 y 333 euros), y hay preocupación entre muchos residentes por las dificultades a la hora de encontrar un piso para vivir.

La subida de los alquileres ha afectado también al mercado de compra-venta, duplicando los precios a medida que muchos propietarios se benefician de una creciente demanda de compra de vivienda motivada por arrendamientos desorbitados que hacen desistir a posibles inquilinos de esta opción.

En declaraciones recogidas por el diario turco Hürriyet, Rıdvan Köksüzer, presidente de la Asociación de Contratistas de Gaziantep, destacaba que la llegada masiva de refugiados sirios no sólo ha disparado los precios de la vivienda, sino también de productos de consumo afectando al IPC. "La inflación, que es de alrededor del 7% en toda Turquía, ha alcanzado en torno al 8,8% en Gaziantep", aseguró Köksüzer, haciendo un llamamiento a las autoridades locales para construir más viviendas asequibles como parte de la solución al problema.

Más sobre: Siria

Opina:

  • AVISO
    No se admiten comentarios xenófobos, ofensivos, calumniantes, o que inciten a la violencia. El usuario debe respetar las leyes y las normas de uso de la web.
  • Imagen de seguridad Cargar otra diferente

* Campos obligatorios

0 Comentarios

No existen comentarios a esta entrada ...¡Sé el primero/a en participar!

Conforme con W3C: XHTML 1.0 y CSS 2.1

Diseño web: Redplanet