El presidente turco Recep Tayyip Erdoğan realizó en los últimos días dos importantes visitas a Paraguay y Venezuela, las primeras de hecho de un presidente de la República Turca a ambos países, aprovechando su viaje a Argentina para asistir a la reunión del G-20: unas visitas que suponen un paso adelante en el creciente interés que Turquía siente por la región de Latinoamérica.
Las relaciones entre Turquía y América Latina se habían mantenido en general cordiales pero distantes hasta los años 90, en buena parte por la distancia geográfica pero también porque la región no se encontraba entre las prioridades en la política exterior turca, que hasta la caída del Telón de Acero estuvo condicionada por las alianzas derivadas de la Guerra Fría: Ankara se situaba en el bando de los países de Occidente, mientras que las naciones latinoamericanas eran parte del Movimiento de Países No Alineados, que mantenían una posición neutral sin aliarse con ninguno de los dos bandos.
El fallecido presidente Süleyman Demirel fue el primer presidente turco en viajar a América Latina al realizar una visita oficial, en 1995, a Argentina, Brasil y Chile. Con la creación en Turquía en 1998 del llamado Plan de Acción para América Latina y el Caribe, y tras la declaración de 2006 como el Año de América Latina y el Caribe en Turquía, las relaciones entre ambos extremos del Atlántico se intensificaron.
Tendrían que pasar sin embargo otros 20 años hasta que en 2015 otro presidente de Turquía, en este caso Erdoğan, realizase un nuevo viaje oficial a la región, visitando en esta ocasión México, Colombia y Cuba.
No hubo que esperar sin embargo tanto para la siguiente ocasión, y tan sólo un año más tarde –en 2016- Erdoğan iniciaba una segunda gira por la región que llevaba en este caso a Chile, Perú y Ecuador.
A esta se sumó otra importante gira que el ministro de exteriores turco Mevlüt Çavuşoğlu realizó en 2017 a Latinoamérica, y en la que recorrió varios países de América Latina y el Caribe, incluyendo Argentina, Paraguay, México y la República Dominicana.
Este creciente acercamiento de Turquía a la región, especialmente cuando la crisis económica mundial provocó una caída de la demanda en Europa que llevó a Ankara a buscar mercados alternativos para sus productos, ha tenido su eco en un notable incremento del volumen de intercambios comerciales del país euroasiático con Latinoamérica, que pasó de 3.400 millones de dólares en 2006 a casi triplicarse en poco más de una década, alcanzando los 9.200 millones de dólares en 2017.
En lo que a Paraguay –donde Turquía inauguró el pasado septiembre su primera embajada en Asunción- se refiere, las exportaciones turca sumaron 30 millones de dólares en 2017, una cifra modesta pero que representa un incremento del 56% comparados con los 18,9 millones que sumaron tan sólo el año anterior.
Por su parte los intercambios comerciales con Venezuela supusieron para Turquía unas exportaciones al país sudamericano de 18,1 millones de dólares en 2016: esta cifra se ha multiplicado un 106,2% en 2017, cuando totalizaron 37 millones de dólares, y los datos de 2018 son aún mayores.
Con el objetivo de incrementar las relaciones comerciales con los países de la región, Turquía ha firmado en los últimos años acuerdos de cooperación económica y comercial con 19 países de la zona: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Guyana, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
Además desde que en 2009 Ankara firmara el primer Tratado de Libre Comercio (TLC) con un país latinoamericano, Chile, Turquía ha iniciado negociaciones para firmar igualmente TLCs con otras naciones de América Latina, incluyendo Ecuador, Colombia, México y Perú.
Además de los intercambios comerciales bilaterales, ha habido un notable incremento en el número de turistas de países de Latinoamérica que viajan a Turquía, algo que se ha logrado principalmente gracias a la notable popularidad que han alcanzado las series turcas entre el público hispano en el último lustro: así, sólo entre enero y agosto de este año la cifra de turistas de la región ha alcanzado los 165.000 –principalmente procedentes de Argentina y Brasil- suponiendo un aumento del 70% con respecto al mismo período de 2017.
Por último, no hay que olvidar el importante papel que ha jugado la aerolínea estatal turca Turkish Airlines (THY) estableciendo un número cada vez mayor de conexiones con las principales ciudades y capitales de Latinoamérica, incrementando tanto los destinos como la frecuencia de los vuelos.
Actualmente la compañía aérea turca tiene vuelos a un total de 303 destinos en todo el mundo, incluyendo -además de una decena de ciudades en Norteamérica- vuelos directos a Buenos Aires, Sao Paulo, La Habana, Ciudad de Panamá, Caracas y Bogotá, y hay ya planes firmes para inaugurar en 2019 una conexión directa entre Estambul y Ciudad de México.
0 Comentarios