La policía de Turquía detuvo al menos a 62 personas en redadas por 8 provincias del país relacionadas con un fraude masivo en una plataforma de comercio de criptomoneda, y las autoridades emitieron una orden de detención internacional contra su fundador, Faruk Fatih Özer, quien supuestamente habría huido del país con 2.000 millones de dólares de los inversores.
Según informaron medios turcos, la fiscalía habría emitido órdenes de arresto contra al menos 16 personas más por vínculos con la plataforma. La operación se produjo después de que miles de ciudadanos turcos hayan presentado demandas ante los tribunales contra la compañía Thodex, presidida por Özer, asegurando que han sido estafados y que no pueden acceder a sus cuentas.
Como parte de la investigación, equipos de la policía turca registraron la sede de la compañía en Estambul y confiscaron los ordenadores y material digital. La prensa de Turquía publicó que la policía de Estambul cree que Özer abandonó el país el martes y voló a la capital de Albania, Tirana. Interpol habría emitido ya una orden de arresto internacional de máxima prioridad contra el empresario turco a petición de Ankara.
Özer está acusado en Turquía de “fraude usando como herramientas sistemas informáticos, bancos o instituciones de crédito”, así como de “creación de una organización criminal”, según documenta la fiscalía de Estambul. Las fuerzas de seguridad turcas publicaron ayer una foto tomada a Özer, de unos 27 años de edad, cuando atravesaba el control de pasaportes del Aeropuerto de Estambul con destino a un lugar desconocido, que podría ser Albania.
El dinero de 390.000 inversores es “irrecuperable”
La plataforma de comercio de criptomoneda Thodex, usada para comerciar diariamente con criptomoneda por valor de millones de dólares, informaba ayer a través de su página web que permanecería cerrada durante 4 ó 5 días por un proceso de venta, y el propio Özer aseguraba ayer a través de la cuenta de su compañía en Twitter que se han hecho “acusaciones sin fundamento” contra él.
Özer afirmó que su viaje al extranjero se ha debido a que tenía que mantener reuniones con inversores extranjeros, añadiendo que regresaría a Turquía “en pocos días” y que estaba dispuesto a “cooperar con las autoridades judiciales para que la verdad pueda salir a la luz”, si bien admitió que su compañía Thodex había suspendido temporalmente las transacciones con criptomoneda debido a una actividad inusual que relacionó con un posible ciberataque.
La opinión de cientos de miles de inversores que no pueden acceder a sus fondos es muy distinta, y miles de ellos han presentado ya denuncias por un supuesto fraude. La fiscalía de Estambul inició ayer una investigación contra la plataforma, un día después de que la Oficina de Investigación de Crímenes Financieros de Turquía (MASAK) bloquease las cuentas de la empresa ante el aluvión de quejas.
Aún no está claro el alcance del supuesto fraude, pero se estima que el valor total rondaría los 2.000 millones de dólares en activos defraudados. Un abogado de las víctimas declaró a la prensa turca que el dinero invertido en Thodex por 390.000 usuarios de la plataforma es “irrecuperable”. “Cientos de miles de usuarios no pueden acceder a sus carteras digitales. La situación se volverá más preocupante a menos que se tomen medidas”, advirtió.
Varias estafas masivas con criptomoneda en Turquía
Las elevadas tasas de inflación y la devaluación de la lira turca ha llevado a muchos turcos a invertir en criptomoneda: casi 1 de cada 5 turcos afirma tener inversiones en criptomoneda, el doble que la media europea. La semana pasada, el Banco Central Turco anunció precisamente que prohibía el uso de criptomoneda para comprar bienes y productos, advirtiendo que el empleo de criptodivisas “acarrea riesgos importantes” debido a su volatilidad y su falta de control.
Este no es sin embargo el primer caso de estafa de este tipo en el país euroasiático. La elevada demanda de criptomoneda en Turquía ha llevado a muchos empresarios sin escrúpulos a promover estafas piramidales, como fue el caso de la supuesta criptomoneda turca Turcoin, que en 2018 arruinó a cientos de inversores.
Otro caso de fraude masivo en Turquía en el que también estuvo implicado el uso de criptomonedas fue el del llamado Çiftlik Bank: una especie de FarmVille a la turca en la que el dinero de los jugadores supuestamente se invertía en bienes reales, prometiendo unos beneficios irreales del 40%. Aquel esquema piramidal acabó en una estafa masiva, en la que 80.000 inversores perdieron su dinero y su creador huyó a Uruguay con 100 millones de euros.
0 Comentarios