Miles de polluelos de flamenco criados en el famoso Lago Tuz, ubicado en el centro de la península turca de Anatolia, ha comenzado a llenar este lugar considerado un paraíso para esta especie que cada año da un colorido rosáceo al que sigue siendo considerado como uno de los dos mayores lagos de Turquía pese a la amenaza de desertificación.
Con controles de la población de estas aves efectuados desde hace más de diez años, el director de la Asociación de la Naturaleza, Süreyya İsfendiyaroğlu, relató a la agencia de noticias Anatolia cómo cada año realizan observaciones y seguimientos de esta especie tanto en el Lago Tuz como en el delta del río Gediz (en la provincia egea de İzmir), considerados como los principales lugares de cría del flamenco en Turquía.
“Contamos el número de crías y examinamos la situación de las colonias (de flamencos)”, explicó İsfendiyaroğlu, destacando que el Lago Tuz es uno de los lugares más importantes para la reproducción de los flamencos no sólo en Turquía, sino en todo el mundo.
“Cuando inmigran, los flamencos prefieren para la incubación (de sus huevos) zonas frescas y húmedas. Los que están en el Lago Tuz va a otros lagos de los alrededores para encontrar comida; es por esta razón por lo que observamos flamencos en muchos otros lugares en Anatolia. Ellos incuban en lugares alejados de la gente”, relató el experto.
De la importancia del Lago Tuz para la reproducción de esta especie da cuenta el hecho de que cuando las reservas de agua del lago bajan desciende también el número de crías, mientras que éste se incrementa a la par que aumenta el nivel de las aguas en Tuz. Un año de sequía por tanto podría causar la muerte de los polluelos.
Este año İsfendiyaroğlu asegura que miles de flamencos han nacido en este gran lago salado. “Llevaremos a cabo un censo para determinar el número de polluelos de flamenco que han nacido este año en el lago. Volamos sobre el Lago Tuz cada año y tomamos fotos (aéreas) para contabilizar su número. Los números cambian cada año. Eran 5.000 en 2005, 4.000 en 2007, 14.644 en 2009, 18.418 en 2011, y 20.275 en 2012, lo que fue registrado como el mayor número nunca visto en todo el mundo”, declaró.
0 Comentarios