Representantes de asociaciones alevíes en Turquía, una corriente religiosa del Islam que siguen aproximadamente unos 12 millones de ciudadanos en el país, han presentado una demanda legal ante los tribunales contra el máximo responsables de la Dirección de Asuntos Religiosos, conocida popularmente como “Diyanet”, por sus declaraciones sobre los centros de oración de los alevíes, las cemevis.
En declaraciones realizadas el jueves a la prensa ante un tribunal de Ankara por Baki Düzgün, presidente de la Federación Aleví Bektaşi, éste aseguró que Mehmet Görmez “ha mostrado una vez más la postura discriminatoria y la animadversión de la Diyanet hacia los alevíes”, después de que Görmez considerara que las cemevis no son equiparables a las mezquitas como lugares de oración.
“Los alevíes no las ven (a las cemevis) como una alternativa a las mezquitas. Todos los lugares de culto son sagrados para nosotros, pero nuestros lugares de culto son las cemevis”, insistió Düzgün, quien recordó que los alevíes llevan siglos utilizándolas como lugar para sus oraciones.
Las palabras objeto de la polémica fueron pronunciadas el pasado sábado 2 de enero por Mehmet Görmez, presidente de la Diyanet, quien durante una entrevista concedida al diario Milliyet afirmó que “las cemevis no pueden ser consideradas como una alternativa a las mezquitas” y consideró como una “línea roja” para la organización que preside conceder un reconocimiento legal por parte del Estado a estos lugares de culto.
“Siempre hemos tenido dos líneas rojas y nunca las hemos abandonado. La primera es la definición del alevismo como una vía al margen del Islam, lo cual contradice 1.000 años de historia. La segunda, es definir las cemevis como un lugar de culto alternativo a las mezquitas”, señaló Görmez al rotativo turco.
“No podemos dar un estatus religioso a las cemevis”, insistió Görmez en referencia a los planes en este sentido anunciados hace un mes por el primer ministro Ahmet Davutoğlu como parte de las promesas electorales de su partido AKP, que prevén conceder un estatus oficial a estos centros que a día de hoy carecen de reconocimiento oficial y por tanto de cualquier posibilidad de financiación por parte del Estado turco, que tradicionalmente ha sostenido que como musulmanes los alevíes deben acudir a las mezquitas.
0 Comentarios