Cuando pensamos en este año 2020 que ya termina, normalmente nos vienen malos recuerdos y noticias tristes. Lo cierto es que 2020 ha sido un año duro para todos y difícil de olvidar en mucho tiempo; pero aunque parezca mentira, en este 2020 también han pasado cosas buenas... Y en Hispanatolia hemos preferido recordar las buenas noticias que nos dejó 2020. He aquí sólo algunos ejemplos:
Mano dura contra la contaminación:
A principios de año, el gobierno turco clausuraba 6 centrales térmicas en todo el país después de que incumplieran sistemáticamente la legislación que les obligaba a instalar filtros contra la contaminación. A ver si así aprenden.
Los gatos de Van no son sordos:
Durante años se pensó que los famosos gatos de Van, una raza propia del este de Turquía, eran sordos. Sin embargo los últimos estudios han demostrado que oyen, y muy bien; tanto que en un centro donde los cuidan les ponen música de Mozart.
El fin del PKK, cada vez más cerca:
Durante demasiados años Turquía ha sufrido la lacra del terrorismo especialmente a manos del grupo terrorista PKK, en un conflicto armado que ha dejado miles de muertos, muchos de ellos víctimas inocentes, incluyendo niños. Puede que el fin del PKK aún no haya llegado, pero está claro que cada vez está más cerca y que ha perdido gran parte de su capacidad para cometer atentados sangrientos.
Una serie turca en Netflix sobre la caída de Constantinopla:
Que las series turcas han triunfado en todo el mundo es innegable, y que también lo están haciendo en la mayor plataforma de streaming, Netflix, también. Que Netflix se fije en Turquía para hacer una serie de gran calidad y basada en la rica historia de este país, es una gran noticia.
Wikipedia de nuevo accesible en Turquía:
El cierre de una enciclopedia online mundial como Wikipedia, fueran cuales fueran las razones, fue una mala noticia. Que tras 3 años sin acceso los turcos pudieran volver a consultar los artículos de la mayor enciclopedia online del mundo -con sus luces y sus sombras- es algo para celebrar.
Turquía ya es el 6º destino turístico del mundo:
Tras batir un récord histórico de turistas en 2019, Turquía se posicionaba a principios de 2020 como el 6º mayor destino turístico del mundo, sólo por detrás de pesos pesados como Francia, España, Estados Unidos, China e Italia. Sin duda un puesto más que merecido para Turquía.
Los españoles ya pueden viajar a Turquía sin visado:
El ministerio de exteriores de Turquía anunciaba a principios de marzo que los turistas de varios países, entre ellos España y Portugal, ya no necesitarán solicitar un visado para poder viajar por turismo a Turquía. ¡Una gran noticia!
La niña siria que se reía de las bombas, a salvo en Turquía:
Con sólo 3 años, Salwa nos encogió el corazón a todos después de que su padre le hiciera creer que los bombardeos del régimen sirio eran un juego para que en lugar de asustarse, se riera. Finalmente ella y su padre pudieron escapar a Turquía para iniciar una nueva vida, como han hecho millones de refugiados sirios obligados por la terrible guerra civil en ese país.
Menos mujeres asesinadas:
En los primeros meses del año el gobierno turco daba a conocer las últimas cifras sobre violencia de género en Turquía, que mostraban un descenso del 32% en el número de mujeres asesinadas por esta lacra mundial. Una buena noticia... aunque aún queda mucho camino por recorrer.
125 años de cárcel para los responsables de la muerte de Aylan:
La imagen del pequeño Aylan Kurdi muerto en una playa de Turquía sacudió en 2015 la conciencia mundial y despertó las iniciativas en todo el mundo y especialmente en Europa sobre el drama de los refugiados sirios que trataban de escapar de su país. En 2020 finalmente los responsables de su muerte recibieron un castigo ejemplar.
Menos contaminación en las ciudades... por la pandemia:
La pandemia de coronavirus y el confinamiento en grandes ciudades nos obligó a quedarnos en casa. La pandemia trastocó nuestras vidas y trajo muchos problemas y sufrimiento... Pero también un lado positivo, como fue el descenso notable de la contaminación -que también mata- en grandes ciudades como Estambul.
Turquía ayuda a España contra el coronavirus:
Salvo contadas excepciones, la pandemia ha sacado en muchos lo mejor de nosotros y una importante ola de solidaridad. Un ejemplo lo ha dado Turquía, enviando material sanitario a países de todo el mundo, incluyendo a España, incluso en los meses más duros.
La pandemia nos convierte en panaderos:
La pandemia ha cambiado muchos, muchos de nuestros hábitos y costumbres, y nos ha obligado a adoptar viejas prácticas y tradiciones, como la de hacer el pan en nuestra propia casa. Turquía no fue una excepción, y el coronavirus disparó la compra de harina y levadura en todo el país.
100 años del parlamento turco celebrados... por todo lo alto:
Y nunca mejor dicho. Con ocasión del centenario de la creación de la Gran Asamblea Nacional de Turquía, un avión Boeing 777 de Turkish Airlines dibujó sobre el cielo de Turquía la bandera más grande del mundo. Casi nada.
Avances contra el coronavirus:
El coronavirus obligó a científicos en empresas públicas y privadas a dar lo mejor de sí mismos para tratar de buscar una solución lo antes posible a la pandemia. Turquía no fue una excepción, y científicos de una empresa de İzmir desarrollaron un test capaz de detectar el virus en sólo 5 minutos.
250 camas para los hospitales de Colombia:
Como parte de los esfuerzos por ayudar a otros países en medio de la pandemia, y en el marco de los crecientes lazos entre Turquía y Latinoamérica, el gobierno turco donó 250 camas para equipar el hospital temporal instalado en Corferias, Bogotá.
Taxis gratis para los trabajadores sanitarios:
Ellos han sido los auténticos héroes de esta pandemia, y lo siguen siendo a pesar de la falta aún de concienciación de algunas personas. Es mucho lo que tenemos que agradecer a los sanitarios, y en Estambul los taxistas lo hicieron ofreciéndoles viajar gratis en taxi.
¡Todo el mundo en bici!:
Con la pandemia y el miedo a usar el transporte público, se ha producido otro efecto positivo: cada vez más gente usa medios de transporte alternativos -y menos contaminantes- como la bicicleta... También en Turquía.
Regresa a Turquía el retrato del Sultán Mehmet II:
El retrato del sultán Mehmet II, que dirigió la captura de Constantinopla, pintado en el siglo XV por el pintor italiano Gentile Bellini y uno de los tres únicos que fueron hechos en vida del sultán otomano, ha regresado a Estambul... Tras pagar una buena suma de dinero por él.
El Başakşehir consigue el primer título de liga de su historia:
El Başakşehir de Estambul se convertía en 2020 en el 6º equipo en formar parte del selecto club de campeones de la liga turca; a pesar de que la temporada 2020-2021 esté siendo un desastre, su hazaña es un logro que se recordará por muchos años.
Una liga sin descensos a segunda:
La pandemia trajo una curiosa consecuencia a la Super liga turca: a finales de julio la Federación Turca de Fútbol anunció por sorpresa que este año ningún equipo bajaría de categoría en las tres primeras divisiones. Así, la temporada 2020-2021 se juegan con 21 equipos.
Turquía descubre gas natural en el Mar Negro:
Los esfuerzos de Turquía en los últimos años por hallar recursos que reduzcan su dependencia energética del exterior daban su fruto este 2020 al descubrirse una gran reserva de gas natural en aguas del Mar Negro, suficiente para cubrir las necesidades de Turquía durante varios años.
Un Coliseo como el de Roma en el oeste de Turquía:
Aunque ha pasado bastante desapercibido, ha sido sin duda uno de los grandes descubrimientos arqueológicos del año. Hallado por arqueólogos turcos gracias a las notas de exploradores europeos del siglo XVIII, se trata del único anfiteatro romano de estas dimensiones que se ha preservado en Turquía, aunque durante siglos permaneció enterrado.
La F1 regresa a Turquía:
La Fórmula 1 nunca debió abandonar Turquía, pero la mala gestión de los organizadores llevó en su día a que el Istanbul Park se quedara fuera del calendario de la F1. 2020 ha sido el año del regreso oficial de las carreras a Turquía, para deleite de los pilotos y los aficionados.
Más mujeres conductoras en el metro de Estambul:
La compañía de metro de Estambul anunciaba la contratación de 88 mujeres como conductoras de metro; aún son una gota de agua si tenemos en cuenta que hay más de 770 conductores de metro en la ciudad, pero es un gran paso si tenemos en cuenta que en 2019 sólo había 4 conductoras.
Los padres tienen la última palabra sobre sus hijos:
Se puede criticar muchas cosas al gobierno turco, como a todos los demás, sobre la gestión de la pandemia de coronavirus; pero hay que aplaudir su decisión de dejar completa libertad y potestad a los padres para que sean ellos quienes decidan si enviar o no a sus hijos de regreso a las clases presenciales.
Un reencuentro emocionante entre dos hermanos... 75 años después:
Ha sido sin duda una de las noticias más emotivas del año. Un hermano y una hermana, separados de niños después de que sus padres de divorciaran y se fueran a vivir a provincias distintas, recordarán este 2020 como el año en que ambos por fin volvieron a reunirse 75 años después.
Amazon Prime llega a Turquía:
Después de que hace 2 años Amazon entrara en el mercado turco, en 2020 el servicio Amazon Prime -que ofrece varias ventajas, incluyendo envíos en un solo día- comenzaba su andadura en Turquía, aunque por ahora limitado a algunas ciudades.
La amistad entre turcos y griegos, más allá de la política:
A menudo se tiene la idea de que turcos y griegos son dos pueblos profundamente enemistados que están deseando ir a la guerra... Nada más lejos de la realidad; más allá de la política, turcos y griegos son dos pueblos vecinos con históricos lazos de amistad, como demuestran los habitantes de la localidad turca de Kaş y la isla griega de Kastelorizo.
Los lugares más visitados este verano por los turistas en Turquía:
A pesar de la pandemia, el turismo en Turquía se ha mantenido activo -lógicamente con menos visitas- gracias a un ambicioso programa de "turismo seguro" puesto en marcha por el gobierno turco, y que impone al sector estrictas medidas de higiene y seguridad. Estos han sido los lugares más visitados este verano.
Tras 46 años, la ciudad fantasma de Varosha reabre sus playas:
Durante demasiados años la ciudad de Varosha se convirtió en un símbolo de la división política en Chipre entre turcochipriotas y grecochipriotas. Su apertura, no exenta de polémica, supone no obstante un paso adelante hacia la normalización de la vida en la isla y hacia la convivencia entre ambas comunidades.
La Torre Galata de Estambul reabre a los turistas:
Tras varios meses de unos trabajos de restauración rodeados de cierta polémica, la famosa Torre Galata de Estambul, todo un icono de la ciudad del Bósforo, reabrió en octubre sus puertas a las visitas de turistas convertida ahora en museo.
Los turistas siguen llenando Santa Sofía:
Esto no sería noticia en un año cualquiera, puesto que Santa Sofía es uno de los monumentos más visitados de Estambul y de toda Turquía; pero 2020 ha sido también el año en que Santa Sofía dejó de ser después de 86 años un museo y volvió a consagrarse como mezquita; muchos auguraron una caída de las visitas e incluso que dejaría de ser Patrimonio de la Humanidad... Pero Santa Sofía ha sobrevivido a todo -también a las controversias sobre su estatus- y sigue siendo un imán para los turistas.
Las series turcas, una terapia en tiempos de pandemia:
La embajada de Turquía en España daba a conocer públicamente en octubre las numerosas cartas recibidas de fans de series turcas, agradecidos porque las producciones turcas les han ayudado no sólo a conocer mejor Turquía, su gente y su cultura, sino también a sobrellevar mucho mejor el confinamiento por la pandemia.
Una aplicación móvil para los gatos callejeros de Estambul:
Los que conocemos Estambul sabemos que no sería lo mismo sin sus gatos callejeros; por eso la iniciativa puesta en marcha por el ayuntamiento metropolitano para crear una aplicación móvil que registre a todos los gatos callejeros y coordine la ayuda que se les presta, nos parece una gran noticia que sólo podría ocurrir en un país como Turquía, la "República de los gatos".
Los taxistas de Estambul tendrán que hablar inglés:
Para bien y para mal, los taxistas de Estambul son a menudo la primera impresión que se llevan los turistas extranjeros que llegan a la ciudad; al margen de los problemas en el servicio y del problema de los "taxis pirata", una iniciativa como ésta que busca mejorar la atención al cliente siempre es bienvenida. Les guste o no, se nota la competencia de Uber...
Los héroes de Viena:
En un país como Austria donde la comunidad turca ha sufrido tantos ataques racistas y tanta discriminación, que dos turcos residentes en ese país hayan sido llamados en las redes sociales "héroes" tras salvar a tres personas -una de ellas un policía- es toda una bofetada en la cara para los que defienden consignas xenófobas y aseguran que los turcos no se integran... Y eso nos gusta :)
La vacuna contra el coronavirus creada por dos inmigrantes turcos:
También una bofetada al racismo, en este caso en Alemania, ha sido el logro de Uğur Şahin y de Özlem Türeci, ambos ciudadanos alemanes pero hijos de inmigrantes turcos; en 2008 Şahin y Türeci fundaron BioNTech, y sus esfuerzos han resultado en la que hasta ahora es la vacuna más efectiva y conocida contra el temido SARS-CoV-2, comercializada por Pfizer. ¡Bravo por ellos!
Nuevas reformas en 2021:
A finales de noviembre el presidente turco anunciaba un nuevo paquete de reformas democráticas y económicas que pretenden dar un giro de 180 grados a la economía turca, atraer la inversión, mejorar el empleo y frenar la inflación. Erdoğan también ha adoptado en los últimos meses un tono más conciliador con la UE asegurando que el futuro de Turquía está en Europa. A falta de saber más detalles, la llegada de reformas es una buena noticia.
"La mejor respuesta a los ataques al Islam es la bondad":
Mesut Özil, un futbolista alemán descendiente de inmigrantes turcos, tuvo que abandonar en su día la selección alemana de fútbol por los ataques racistas que sufrió. Que alguien que ha vivido en primera persona el acoso y el racismo responda a quienes en uno y otro lado abogan por el extremismo y la violencia, recordando que el propio profeta Mahoma pedía "responder al mal con la mejor actitud", constituye toda una lección de la que muchos deberían aprender.
La economía turca siguió creciendo en 2020:
2020 ha sido un annus horribilis para la economía de todos los países; que Turquía haya logrado a pesar de todo un crecimiento del 6,7% en el tercer trimestre es un dato muy positivo que da esperanza sobre una recuperación muy rápida de la economía, una vez se acabe la pesadilla de la pandemia de COVID-19.
Unidos contra el racismo:
Aún traen cola las palabras del cuarto árbitro rumano que llamó "negro" a Pierre Webó, segundo entrenador del Başakşehir, durante el partido de Champions contra el PSG en París. Más que la polémica en sí, lo que hay que destacar es que jugadores de ambos equipos rechazaron cualquier acto racista, y cuando el partido se reanudó al día siguiente con árbitros nuevos, todos -jugadores y árbitros- hincaron la rodilla en el césped unidos contra el racismo en el fútbol.
El primer tren hacia China parte de Estambul por la nueva Ruta de la Seda:
A principios de diciembre se vivía un día histórico cuando el primer convoy cargado de productos turcos partió hacia China: un viaje de 12 días de Europa a Asia en el que atraviesa 8.693 kilómetros y 5 países, siguiendo la llamada Nueva Ruta de la Seda, y que afianza la posición de Turquía como corredor de transporte entre Europa y Asia.
Hoteles abiertos en Estambul para los sin techo:
Las personas sin hogar han sido las grandes olvidadas durante esta pandemia. Si ha sido un año duro para todos, para quienes no tienen un techo fijo bajo el que dormir lo ha sido mucho más. Por eso esta iniciativa que abre varios hoteles de Estambul -con baja ocupación por la falta de turistas- a los sin techo nos parece una gran idea en estos tiempos.
El juego turco del mangala, reconocido por la UNESCO:
El mangala es un tradicional juego de estrategia que ya era jugado por los romanos de Oriente hace casi 2.000 años. 2020 ha sido el año en que este juego de tablero ha entrado a formar parte de la lista de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO, en una candidatura presentada conjuntamente por Turquía, Kazajistán y Kirguistán.
Acuerdo histórico entre Turquía y el Reino Unido post Brexit:
Hace sólo unos días Ankara y Londres firmaban un histórico acuerdo de libre comercio que afianza las estrechas relaciones comerciales entre ambos países una vez el Reino Unido abandone la UE, con voluntad por ambas partes de mejorarlo lo antes posible. No hay que olvidar que los británicos son los mayores compradores de productos turcos tras los alemanes.
Subida del salario mínimo en 2021:
La inflación ha sido en los últimos años un gran problema en Turquía, y el coste de la vida se ha encarecido notablemente haciendo difícil llegar a fin de mes para muchas familias. El anuncio del gobierno de una subida del salario mínimo del 21% en 2021 es doblemente positiva, porque además de subir el salario de quienes menos cobran, el aumento está bastante por encima de la inflación. Todo un alivio para quienes más lo necesitan.
La vacuna contra el coronavirus ya está en Turquía:
Mucho se ha hablado sobre qué vacuna es mejor o peor contra el coronavirus. Al margen de todo eso, el hecho de que las primeras dosis de una vacuna que ha demostrado ser efectiva para frenar al temido virus hayan llegado ya de forma masiva -3 millones de unidades- a Turquía, es la mejor noticia con que podíamos cerrar este 2020.
Estas son sólo algunas de las buenas noticias que ha tenido este 2020, en realidad hay muchas más. Porque sí, aunque nos parezca increíble, incluso el peor año que recordamos en mucho tiempo también ha tenido su lado positivo. Que esa positividad nos permita entrar con el mejor de los espíritus en el nuevo año, y afrontar 2021 llenos de ilusión y energía.
0 Comentarios