Eurasia

Hispanatolia utiliza cookies propias y de terceros para funcionar correctamente y recopilar estadísticas sobre el tráfico de usuarios, así como para mostrarte contenidos y publicidad personalizados mediante el análisis de tu navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso en esta web. Puedes obtener más información y aprender a gestionarlas en nuestra Política de Cookies.

X

Publicidad

Sociedad

Un estudio alerta sobre los matrimonios forzados con menores en Turquía

Turquia matrimonios infantiles

04-10-2021 - 00:00 CET Pablo Gómez | Hispanatolia

Los matrimonios infantiles se asocian a familias pobres del campo. Un 10% de los hombres creen que las niñas que menstrúan pueden casarse.

Un informe elaborado recientemente por la ONU arroja una preocupante imagen de la problemática de los matrimonios forzados con menores en Turquía: una práctica que sigue siendo relativamente frecuente entre familias empobrecidas de zonas rurales, especialmente en el este y sureste de Turquía, a pesar de la persecución judicial y las ayudas económicas del gobierno turco.

Estas son las conclusiones de un informe publicado hace unos meses por la Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer, más conocida como ONU Mujeres, y titulado “Percepción de Hombres y Adolescentes sobre los Matrimonios Tempranos y Forzados con Niños en Turquía”, realizado a partir de un estudio sociológico en el que se entrevistaron a 2.733 hombres y se analizaron las opiniones de 29 expertos.

El estudio señala que la problemática en torno a las bodas concertadas y los matrimonios infantiles emana de varios factores sociales y económicos así como de una arraigada mentalidad patriarcal, y que son un intento de las familias implicadas por salir del círculo de la pobreza; además, ONU Mujeres subraya que esta práctica se ve legitimizada “por medio de un complejo entrelazamiento de normas culturales, costumbres y tradiciones profundamente arraigadas, así como de inclinaciones religiosas que se fortalecen y reproducen mutuamente a través del discurso y la práctica".

La investigación pone el foco del problema concretamente en 9 provincias de Turquía, en las que se analizaron matrimonios en los que estuvieron implicados hombres menores de 25 y padres de niños de matrimonios infantiles, así como grupos de control compuestos de mujeres casadas y poblaciones vulnerables -principalmente refugiados sirios, miembros de la comunidad gitana, y trabajadores del campo- de varias provincias, desde Estambul o İzmir en el oeste del país hasta Şanlıurfa o Mardin en el sureste.

Un 10% de los hombre creen que las niñas que menstrúan pueden casarse

Los autores del estudio afirman que a medida que aumentan en el grupo las prácticas de autoridad y hegemonía masculina, se incrementan también las opiniones y el comportamiento tolerante hacia los matrimonios con menores, por lo que concluyen que se trata de una práctica que es un reflejo de la desigualdad de género y el sistema patriarcal, a lo que hay que sumar factores como la presión social, la tradición, las relaciones sexuales antes del matrimonio, las dificultades económicas, el cuidado de la familia, o la seguridad, entre otros.

Del informe se extra que en torno al 25% de los hombres consultados consideraban que las menores de edad siguen siendo niñas hasta la edad de 15 años, y que no deberían casarse por debajo de esa edad; pero un 10% de los hombres encuestados consideraron que en el momento en que una niña empieza a menstruar, está “lista para el matrimonio”. Los investigadores destacan el alto grado de matrimonios infantiles entre miembros de la comunidad gitana, en los que hay implicados tanto niñas como niños.

Además de arrojar un preocupante panorama sobre la problemática de los matrimonios forzados con menores en Turquía, el estudio destaca que este tipo de prácticas perjudican directamente a la escolarización, tanto de las niñas como de los niños que son obligados a casarse: se calcula que un 19% de las niñas no pueden asistir a clase tras ser obligadas a casarse, mientras que la tasa es del 10,5% entre los niños.

Más sobre: Mujer

Opina:

  • AVISO
    No se admiten comentarios xenófobos, ofensivos, calumniantes, o que inciten a la violencia. El usuario debe respetar las leyes y las normas de uso de la web.
  • Imagen de seguridad Cargar otra diferente

* Campos obligatorios

0 Comentarios

No existen comentarios a esta entrada ...¡Sé el primero/a en participar!

Conforme con W3C: XHTML 1.0 y CSS 2.1

Diseño web: Redplanet