Eurasia

Hispanatolia utiliza cookies propias y de terceros para funcionar correctamente y recopilar estadísticas sobre el tráfico de usuarios, así como para mostrarte contenidos y publicidad personalizados mediante el análisis de tu navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso en esta web. Puedes obtener más información y aprender a gestionarlas en nuestra Política de Cookies.

X

Publicidad

Sociedad

Omicron multiplica por cinco los contagios de coronavirus en Estambul

Estambul pandemia coronavirus

03-01-2022 - 17:00 CET Pablo Gómez | Hispanatolia

Omicron demuestra, según expertos, que la estrategia mundial contra la COVID-19 no funciona y que tendremos que convivir siempre con el coronavirus.

Los contagios de coronavirus se han multiplicado por cinco en Estambul a causa de Omicron, la nueva variante del virus SARS-CoV-2 detectada por primera vez en Sudáfrica y que rápidamente se está extendiendo por todo el mundo, obligando a muchos países a retomar las medidas de confinamiento.

Así lo aseguró el pasado 31 de enero el ministro turco de Salud, Fahrettin Koca, en declaraciones realizadas al diario turco Habertürk, explicando que en sólo una semana los nuevos casos de coronavirus en Estambul han pasado de unos 4.000 a 20.500 al día, si bien matizó que esta tendencia no se está observando por ahora en otras provincias de Turquía.

“Estambul representa un quinto de la población de toda Turquía. Sin embargo, más de la mitad de todos los casos (de COVID-19) se detectan en Estambul, con un 52% de los casos detectados en la ciudad. Podemos decir que, literalmente, ha habido un estallido en Estambul”, dijo Koca, quien atribuyó esta situación al hecho de que la metrópolis turca es una puerta de tránsito entre Oriente y Occidente y un importante nudo de comunicaciones, pero sobre todo a la variante Omicron detectada en diciembre en Sudáfrica.

El ministro incidió en que si la tendencia de Estambul hubiese tenido lugar en toda Turquía, ahora los contagios diarios rondarían los 100.000; sin embargo, ahora mismo a nivel nacional se detectan unos 30.000 nuevos casos diarios de media. No obstante, el pasado 30 de diciembre se alcanzaba un pico de 39.681 contagios en un solo día, la cifra más alta desde abril.

“Esto no es ninguna broma. Omicron puede infectar muy fácilmente a las personas”

Esto no es ninguna broma. El número de contagios en Estambul se ha multiplicado por 5 en 10 días, por 3,5 en una semana. Ankara ha visto sus casos duplicados, con una media diaria de contagios que era de 1.200 la semana pasada, y que ahora es de 2.200”, advirtió el ministro, para quien el único alivio ante esta situación es que por ahora el incremento de contagios no se está traduciendo en más hospitalizaciones o ingresos en UCI. Sin embargo, pidió a los grupos de riesgo y a los mayores de 60 años que extremen las precauciones.

“Las muertes entre personas vacunadas son mucho menores. Las vacunas siguen siendo nuestra mejor baza (contra el virus)”, insistió el ministro de Salud de Turquía, un país que recientemente ha comenzado a producir en masa su propia vacuna contra el coronavirus. Koca volvió a recalcar además la importancia, cada vez mayor, de extremar las precauciones personales, tales como el uso de mascarilla, la limpieza de manos, la distancia interpersonal, y evitar lugares llenos de gente, cerrados, o con poca ventilación.

En otras declaraciones realizadas este fin de semana al diario turco Sabah, el ministro advirtió que en sólo unas pocas semanas la variante Omicron podría convertirse en la dominante en Turquía, tal y como ya está ocurriendo en otros países. Actualmente, 1 de cada 4 nuevos contagios en Turquía ya es con Omicron: “Esta es una variante que se propaga muy rápido, y que puede infectar muy fácilmente a las personas”, reconoció Koca.

“No sería sorprendente que 1 de cada 3 nuevos casos sea de Omicron en un plazo de 7 a 10 días”, agregó el ministro, expresando su preocupación por esta nueva variante. De hecho, según Koca, Omicron podría hacer que la actual regla de mantener 2 metros de distancia social entre no convivientes, sea insuficiente. “Esta nueva variante puede infectarte incluso si estás a una gran distancia, especialmente en los lugares cerrados”, aseveró el ministro.

Los expertos nos preparan: “La COVID estará con nosotros siempre”

Varios expertos citados por medios internacionales han expresado también su preocupación por esta nueva variante, a la que consideran una prueba de que la lucha contra la pandemia está, de hecho, fracasando en su planteamiento estratégico a nivel global. Así lo cree el Doctor Albert Ko, especialista en enfermedades infecciosas de la Escuela de Salud Pública de Yale (EE.UU.), quien considera a esta nueva cepa una advertencia de lo que ocurrirá “a menos que realmente nos tomemos en serio acabar con esto”.

“Ciertamente, la COVID estará con nosotros siempre”, afirma Ko. “Nunca vamos a ser capaces de erradicar o eliminar la COVID... así que tenemos que marcar nuestros objetivos (con el virus)”, insiste este experto. Una opinión similar es la que tiene el reputado doctor Amesh Adalja, académico especialista en enfermedades infecciosas del Centro Johns Hopkins para la Seguridad de la Salud: “No vamos a volver a un punto en que sea de nuevo 2019 (como antes de la pandemia)... Hemos hecho que la gente se plantee la tolerancia al riesgo”, explica.

Por su parte otro experto en enfermedades contagiosas, Stephen Kissler, de la Escuela de Salud Pública Harvard T.H. Chan, es partidario también de la teoría de que el virus seguirá conviviendo con nosotros, y sostiene que “llegaremos a un punto en que el virus SARS-CoV-2 sea endémico, al igual que la gripe es endémica”. La diferencia estriba en que la gripe mataba entre 12.000 y 52.000 personas al año en Estados Unidos; por contra, sólo en este país la COVID-19 ha acabado con la vida de 800.000 estadounidenses en los dos últimos años.

El hecho es que aunque la vacunación ha sido un gran avance, ésta sólo es una realidad en los países más ricos, mientras que en los menos desarrollados se cree que se necesitarían al menos dos años para vacunar a toda la población, y eso con las dosis adaptadas a las actuales variantes; mientras toda la población no esté inmunizada, el virus aprovechará para crear nuevas cepas y mutaciones que, en cualquier momento, y en un mundo totalmente interconectado pero con una población muy desigual en términos de acceso a las vacunas y las medidas de higiene, es seguro que acabarán por superar a las vacunas ya existentes.

En definitiva, la nueva variante Omicron del coronavirus está multiplicando los contagios en grandes ciudades como Estambul y en muchos países, una vez más poniendo en jaque los sistemas sanitarios incluso de las naciones más avanzadas, y obligando a tomar restricciones que se pensaba que habían quedado atrás. La vacuna y las medidas de protección personal siguen siendo la mejor respuesta frente a la COVID-19... pero es muy probable que los seres humanos tengamos que acostumbrarnos a convivir con un virus que parece haber venido para quedarse.

Opina:

  • AVISO
    No se admiten comentarios xenófobos, ofensivos, calumniantes, o que inciten a la violencia. El usuario debe respetar las leyes y las normas de uso de la web.
  • Imagen de seguridad Cargar otra diferente

* Campos obligatorios

0 Comentarios

No existen comentarios a esta entrada ...¡Sé el primero/a en participar!

Conforme con W3C: XHTML 1.0 y CSS 2.1

Diseño web: Redplanet